¿ Sabes qué es la tasa Google?

La tasa google compensará a los editores de información

La tasa google compensará a los editores de información

La tasa Google es un proyecto de ley que contempla la imposición de tasas o cánones a la compartición de contenidos en Internet.

De esta forma, se restringiría el uso de enlaces y citas de medios de comunicación  a aquellas webs que utilizan el trabajo de otros en su propio beneficio. La tasa prevé que los sitios web que utilizan contenidos de producción ajena compensen económicamente a los autores de la información.

Esto afectaría principalmente a los agregadores de noticias como es el caso de: Yahoo News, Google News y Menéame entre otros. Algunos de los afectados se podría incluso plantear desaparecer como empresa en España y transferir el dominio y su web a algún país extranjero.

La norma contempla que los buscadores no paguen, ya que los considera una mera intermediación técnica para la búsqueda de palabras clave. Estos no deberían abonar ningún cánon siempre y cuando no tengan finalidad comercial y se ponga a disposición el origen de la página de contenidos.

La medida, también conocida como Ley Lasalle, forma parte de la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual. Tras ser aprobada por el Consejo de Ministros, se encuentra en trámite parlamentario y se espera que se apruebe definitivamente en un plazo de 3 meses.

Fuera de nuestras fronteras esta iniciativa ya supone una fuente de ingresos en países como Bélgica, Alemania o Francia.

La tasa Google está impulsada por AEDE, la Asociación de Editores de Diarios Españoles, en la que se encuentran representados los principales grupos de comunicación del país como : Prisa, Unidad Editoria, grupo Vocento, la Razón, etc.

¿ Quién recaudaría el cánon?

El cánon a pagar estaría recaudad por CEDRO, el Centro Español de Derechos Reprográficos. Una asociación que gestiona los datos de autor y propiedad intelectual de los autores y editores españoles y cuyos socios, son también los principales grupos de comunicación del país. No obstante, todavía están por concretar las tarifas.

Además de la imposición de este cánon, la modificación de la Ley de la Propiedad Intelectual, prevé convertir en delito aquellas páginas que enlancen contenidos ilegales. También será delito anunciarse en esas páginas. De hecho, se contemplan multas de entre 30.000 y 300.000 euros y penas de hasta 6 años de cárcel.

¿ Protección para la prensa o fin a la libertad de Internet?

 A favor

Los editores españoles defienden esta Ley y aseguran que servirá para mantener vivo el periodismo y generar una nueva fuente de ingresos para un sector que se ha visto especialmente afectado por la crisis económica y que ha comprobado como su principal fuente de ingresos, los anunciantes, han caído en picado.

En contra

Colectivos de internet y diferentes autores ya se han alzado en contra de la llamada, tasa Google. Mediante un manifiesto han pedido la retirada del proyecto de ley y han solicitado al Gobierno que abra un diálogo con los sectores afectados. Los detractores de esta medida aseguran que si sale adelante se acabará on el ADN de Internet, o lo que es lo mismo: enlazar y compartir. Además critican que la nueva norma supone un freno a la innovación y que penaliza el acceso a la información y al conocimiento de los usuarios.

Habrá que esperar a que se apruebe definitivamente para comprobar si realmente los editores españoles se beneficiaran de este cánon o por el contrario se verán afectados por la pérdida del tráfico que, día a día, les generan los agregadores de noticias.