Las redes sociales después de la muerte ¿Tienes ya tu testamento digital?

Nuestra identidad digital no desaparece con la muerte

Nuestra identidad digital no desaparece con la muerte

Si hay algo que todavía nadie ha podido evitar en este mundo es la muerte. Y es que en el momento que nacemos, si hay algo seguro en nuestro destino, es que al igual que hemos aparecido, antes o después, desapareceremos. Hasta hace unos años nadie se había planteado la posibilidad de crear un testamento digital pero, con la llegada de las redes sociales, la situación ha cambiado. Nuestra huella digital no desaparece con el fin de nuestras vidas.

¿ Qué pasa con nuestra presencia en la red despues de nuestra muerte?

Actualmente no existe ninguna ley que regule el modo de proceder de las redes sociales tras la muerte de uno de sus usuarios. Por lo tanto, cada empresa ha creado su propia política de actuación.

Lo más fácil sería generar, junto al testamento tradicional, uno digital en el que una persona que designaramos, pudiese acceder a las contraseñas de nuestros correos electrónicos y redes sociales. No obstante, no todo el mundo es tan precabido y desgraciadamente los familiares tienen que enfrentarse a farragosos procesos administrativos para terminar con la identidad digital de una persona fallecida.

¿ Por qué es importante controlar la identidad digital después de la muerte?

Tras el fallecimiento de un ser querido lo más lógico es que cerremos sus cuentas de correo y redes sociales. De lo contrario, podrían seguir llegándonos recordatorios de cumpleaños, apareciéndo en las sugerencias de personas que podemos conocer, etc. Además, es importante terminar con estas cuentas para que no se produzcan usurpaciones de identidad o, lo que es peor, evitar que algunos trolls empiecen a insultar, difamar o desacretidar a alguien que desgraciadamente ya no puede defenderse.

Prácticamente todas las redes sociales ofrecen la posibilidad de que los familiares puedan cerrar las cuentas de sus seres queridos cuando éstos nos han dejado. Entre los documentos que hay que presentar, aunque varían dependiendo de las empresas, los más habituales son certificados de defunción y una prueba de que se es familiar directo.

En algunos casos como Twitter, la desaparición de la cuenta no es inmediata tras la comunicación de la muerte, sino que hay esperar 6 meses.

En el caso de Facebook, la red ofrece la posibilidad de que la cuenta desaparezca o se convierta en conmemorativa en el momento en que se informa sobre la defunción. Las cuentas conmemorativas no aparecen en espacios público como «personas que quizás conozcas», tampoco informan de cumpleaños. Se quedan restringidas a los amigos del difunto.

La red profesional Linkedin elimina el perfil en el momento de conocerse el fallecimiento. No ocurre lo mismo con Pinterest cuyas cuentas nunca desaparecen.

Una de las compañías más prevenidas en esto de planificar tu vida digital tras la muerte es Google, que con su gestión de cuenta inactiva te permite eligir destruir los datos tras 3, 6 o 12 meses de inactividad.

Herramientas para gestionar nuestra identidad digital tras la muerte

Se calcula que 30 millones de usuarios de Facebook han muerto durante los 8 primeros años de su existencia y que más de 10.000 usuarios de esta misma red ya fallecidos  podrían estar recibiendo solicitudes de amistad o siendo etiquetados en fotos .

En la actualidad, existen algunas herramientas que nos permiten gestionar nuestra existencia virtual tras la muerte. Passwordbox, Asset Lock o Deathswicth son algunas de ellas. Se trata de gestores que, de forma gratuita o mediante pago, se encargan de guardar nuestras contraseñas y ponerlas a disposición de quienes nosotros decidamos en el momento que abandonemos este mundo.

Inmortalidad digital

Casi todas las civilizaciones de la humanidad han hecho esfuerzos por alcanzar la inmortalidad. En la era de la redes sociales, no iba a ser diferente.  Existen varias aplicaciones que nos garantizan estar en la nube de Internet, aunque ya estemos en el cielo que tanto anuncia la Biblia. La red de Marck Zuckerberg, Facebook, ya cuenta con la aplicación » If I die» una herramienta con la que se pueden programar mensajes, videos o fotos para que aparezcan después de que se certifique la muerte del usuario. Éste previamente tendrá que haber dejado encargadas a tres personas para que su fallecimiento se verifique y se active la cuenta.  Por otra parte, bajo el lema » cuando tu corazón deje de latir seguirás twitteando», Twitter ha puesto en marcha la aplicación LivesOn que, tras el estudio de tu historial, permite que tu cuenta siga activa tras tu muerte, con los temas que habrían sido de tu interés .

Como consulsión, para ahorrar trámites administrativos, posibles manipulaciones de nuestra identidad y evitar sumar más dolor a la pérdida de una vida, lo más fácil sería elaborar nuestro popio testamento digital, en el que incluiríamos nuestras redes, direcciones de correos electrónicos y contraseñas, así como la persona a la que destinamos para la gestión de su desaparición.No obstante, si la muerte nos ha pillado por sorpresa todavía existe la posibilidad de borrar nuestro rastro virtual, siguiendo cada uno de los pasos que exigen las diferentes empresas. Aunque recuerda, si eres previsor y así lo deseas, podrás seguir vivo en redes sociales después de tu muerte.

Twitter o la poderosa herramienta del pájaro azul

pajaroazulft

Twitter y sus posibilidades marketinianas

Si nos hubiésen dicho hace unos años que un pajarito azul sería uno de los mejores aliados para trazar una  buena estrategia marketing de nuestra empresa o producto no nos lo hubiésemos creído. No me refiero a que vayas buscando de campo en campo a ese ave paseriforme, sino a que te sumerjas en Internet y aproveches las posibilidades que a nivel empresarial/profesional te ofrecer Twitter.

Entre trinos o tweets

Cuando estás en el campo y observas una bandada de pájaros, te das cuenta de como se interrelacionan, trinan, pían, se acercan, se alejan. Es decir, se comunican unos con otros. Lo mismo sucede en Twitter. De hecho, la finalidad de esta plataforma es potenciar el diálogo e interactuar con nuestros seguidores. Se trata de una red en la que no sólo se valora que estés ahí sino que hables, opines, escuches, atiendas a tus seguidores, etc.

Ventajas de Twitter a nivel profesional

Twitter fue la red social que más creció en 2012. Su uso a nivel profesional nos ofrece diversas ventajas entre las que destacan:

1.- Potente herramienta de información. Acceso a fuentes directas y medios de comunicación.

2.- Es un canal de comunación inmediato. Podemos mandar mensajes incluso sin que nos estén siguiendo.

3.- Nos permite interactuar con nuestro clientes, escucharles, captar sus necesidades y resolver dudas

4.- Promocionar nuestra marca y construir una comunidad.

5.- Difundir novedades.

6.- Recoger feedback.

4.- Anticiparnos a una crisis. Twitter nos permite monitorizar lo que nuestros clientes opinan sobre nuestros servicios y obtener ventajas antes de desembocar en una situación irreversible y desfavorable para nuestra reputación.

¿ Cómo me comporto en Twitter?

Lo primero es planificar una estrategia y establecer  unos objetivos. Debes de ser capaz  de captar a tus prescriptores, aquellos usuarios influyentes con un buen número de seguidores. Por ejemplo, si lo que anuncias es una bebida de lujo, de poco te servirá crear una comunidad en torno a las chonis de tu barrio que se dedican a hacer botellón todos los jueves.

En Twitter hay que crear un vínculo con el usuario más allá de la simple compra. Debemos mostrarnos trasparentes, sinceros y dar respuestas efectivas a las preguntas que se nos puedan planterar . También dedicar una atención permanente a las reacciones y menciones.Lo ideal sería construir una relación de confianza, en la que el clientre encuentre en nosotros una solución en el momento en que se le planteen dudas o le surjan problemas.

A través de Twitter también podemos poner en valor a nuestra marca, constituyéndonos como una fuente de información y conocimiento a través de la promoción de contenidos de creación propia, eventos o la información de ofertas o acciones a desarrollar.

Otra de las ventajas es que podemos disponer de un estudio de mercado constante. Lo podemos obtener, estimulando el feedback, preguntando por la opinión del consumidor sobre el último producto o servicio.

¿ Cuáles son los principales errores de Twitter cuando se utiliza a nivel empresarial?

1.-El principal y más grave es crear una cuenta y dejarla desamparada. Si vas a estar en Twitter solo por estar y no vas a utilizar tu cuenta, ni a prestar atención a las preguntas o menciones que puedan surgir en la red, es mejor que no lo hagas.

2.-No responder a las críticas. Twitter es una red con fuerte componente reivindicativo. Por ello debes estar preparado para recibir todo tipo de comentarios. Lo más importante es que nunca te quedes callado y que contestes  a las críticas que puedan surgir. No dejes de responder.

3.-Caer en el spam. Como ya hemos dicho, Twitter es diálogo es interacción. No te conviertas en un spammer y te dediques sólo a marcar una estrategia de comunicación unidireccional.

Otros interesantes usos de Twitter

Aunque nos hemos centrado en su uso a nivel empresarial, Twitter es una potente herramienta de información que se hace indispensable hoy en día para periodistas y medios de comunicación. Se ha convertido además en un instrumento político y reivindicativo para promover reacciones y convocar manifestaciones. Y, no nos olvidemos que también se puede utilizar en el plano laboral para conseguir trabajo. Basta con incluir en la búsqueda de Twitter los hahstags #trabajo o # empleo.

 

En conclusión, Twitter, además de una red social, es una auténtica arma de marketing con la que nos podemos promocionar, relacionar y escuchar al sector de la población que nos interese. Algo gratuito y al alcance de casi todos, que sólo exige un cierto dominio de la comunicación digital y la capacidad de síntesis que demandan los 140 caracteres que podemos aprovechar en cada tweet.