Vive hacia adelante, avanza, no mires atrás y cierra la puerta.

¡Coge fuerzas, mira hacia adelante, respira, avanza! ¡Comenzamos una nueva etapa!

Son frases que perfectamente las podría lanzar un entrenador a cualquiera de los ciclistas profesionales que participan año tras año en el Tour de Francia. Frases que si te las aplicas en tu día a día pueden servirte de ayuda para dejar de mirar atrás y centrarte en ti y en tu presente.

Como en el caso del ciclismo, la vida es un cúmulo de etapas que hay que ir superando y dejando atrás. Las personas configuran su personalidad en base a ellas. Experiencias buenas o no tan buenas, que han ido forjando la forma de ser y de actuar de cada uno.

La etapas están para superarlas

Cuando vemos que algo se ha puesto tan cuesta arriba como el Tourmalet, es decir a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, es hora de hacer un esfuerzo y  aunque nos estemos dejando el corazón, las piernas y el alma en ello, ha llegado el momento de tomar las riendas, alcanzar el final  y volver a reencontrarnos con nosotros mismos tras la vuelta a la calma.

Cada etapa es diferente

Volviendo al referente ciclista, las etapas no son todas iguales. Seguro que si te fijas, en tu vida las has tenido casi todas.

  • Subidas: ascensos profesionales, nuevas parejas, la llegada de un nuevo miembro a la familia o incluso el conseguir un premio en la lotería.
  • Bajadas: despidos, falta de reconocimiento profesional, rupturas sentimentales, pérdidas irreparables.
  • Falso llano: ésta es una de las peores, porque las apariencias engañan. Cuando todo parece que va bien y está en perfecto equilibrio, llega algo que lo dificulta. La vida se empieza a convertir en una etapa cada vez más complicada y al final, se hace difícil de superar.
  • Llano: Enhorabuena si en estos momentos estás pedaleando en llano. Es una de las mejores. La etapa en la que se consigue la armonía y podemos seguir adelante con un esfuerzo que no llega a dejarnos extenuados. Eso sí, no dejes de pedalear porque si no te quedarás estancado o en el peor de los casos te irás hacia atrás.

 En cualquier caso, nunca podemos dejar de entrenarnos. No te confies, tienes que estar preparado para lo que pueda venir: montañas, sprints o incluso curvas. Lo importante es seguir hacia adelante. Avanzar. Pero, para poder hacerlo hay que quitarse los lastres y los pesos que nos anclan a situaciones que no queremos, que no nos convienen o que de seguir así hipotecarían nuestro futuro.

Cuando algo va mal no pienses que va a ir a mejor. Sólo lo hará cuando lo hayas superado. Piensa en un puerto de montaña, la situación se complica cada vez más. Más altura, más exigencia física, emocional…hasta que acabas con él. Es entonces, cuando empiezas a respirar, a recuperarte y en definitiva a vivir.

En el ciclismo la superación de etapas exige resistencia, fuerza, concentración, condición física. En la vida todos estos factores también son necesarios pero además tenemos que saber cuál es nuestro límite. Hasta dónde somos capaces de aguantar. Poner un tope y acabar totalmente con las situaciones que nos crean un clima desfavorable en nuestro día a día.

En definitiva cerrar la puerta y no volverla abrir, porque para seguir hacia adelante no podemos hacerlo con la vista girada a atrás.

La vida está llena de nuevas oportunidades ¿ A qué esperas?

 

¿ Adulto, niño o adultkid?

Falta de responsabilidad, incapacidad para solucionar cualquier tipo de problema, inaptitud para llevar una vida ordenada, fijación por las fiestas y las amistades, relegación de la familia a un segundo o incluso tercer plano, glorificación de uno mismo, egocentrísmo…etc. Éstos son sólo algunos de los rasgos que defienen a lo que me gusta llamar como adultkids, o siendo más correctos y sin dejarnos influenciar por el inglés, adultoadolescentes.

Cada día es más común encontrarnos en nuestro ámbito más próximo con este tipo de personas. Se trata de mujeres y hombres que lo son por edad pero no por conducta. Algo que ya ha sido diagnosticado como el síndrome de Peter Pan.

¿ Y cómo se comporta un adultkid?

En principio, cuando los conoces parecen seguros de sí mismos, incluso pueden rozar la arrogancia. La primera impresión es que tienen las cosas muy claras, una vida solucionada y  una actitud postiva y fuerte que nada ni nadie puede derrotar. Pero, ¡Atención! Nada más lejos de la realidad. De hecho, toda esta tarjeta de presentación es tan sólo una fachada que esconde su verdadera personalidad y su abanico de carencias.

A pesar de haber superado los treinta o incluso los cuarenta, son personas incapaces de comprometerse con nada y , ¿ Por qué? Pues porque simplemente les falta madurez. Piensan que el compromiso implica renunciar a la libertad y que éso no van con ellos. Son personas que no ven más allá de su ombligo. Les encanta ser adulados, que les digan lo guap@s que son, lo inteligentes que parecen o que no hay nadie que les supere en una actividad u otra.

Y, ¿ qué pasa cuando uno es incapaz de comprometerse con nada?

Cuando no eres capaz de comprometerte con nada acabas dependiendo de todo. Sólo hay que pensar que una persona que no se compromete con nadie tampoco lo hace consigo mismo, por lo que es incapaz de llevar una vida independiente. Los hay que no son capaces de comprometerse simplemente con las cosas más básicas para la subsitencia:  cocinar, lavar,  limpiar un baño…etc. También los hay otros que son incapaces de comprometerse con  hacer feliz a su pareja, formar una familia o símplemente  ser felices estando consigo mismo.

Entonces, ¿ Cómo se traduce esta falta de compromiso?

Se traduce en dependencia emocional. Aquellos que ya han dado tímidos pasos para formar una familia o ha intentado emanciparse vuelven rápidamente al nido familiar asustados por los problemas con los que tienen que lidiar. Son capaces de llevar una relación sí, pero siempre y cuando su pareja se comporte como un padre o una madre. En el momento que se les exija el más mínimo esfuerzo saldrán despavoridos, como tú cuando eras niño y veías aparecer en la pantalla de tu televisor a Freddy Krueger.

¿ Son capaces de desarrollarse laboralmente?

El adultkid siempre buscará la comodidad. Conozco unos cuantos que han podido sobrevivir años sin pegar chapa, viviendo de unos y de otros, consiguiendo succionar todo lo otros se han dejado chupar. Algunos trabajan sí, pero, por supuesto no lo hacen en la mina o en una plataforma petrolífera. Se trata de trabajos que han obtenido con mínimo esfuerzo ( cuando no han sido regalos) y que no requieren una excesiva dedicación ni un exacerbado desgaste físico o mental. Eso sí, los adultkids ya se encargarán de tener una buena proporción de días libres o de buscarse alguna artimaña para conseguirlos.

Conclusión

Cada uno puede vivir la vida como se le antoje. Pero, !cuidado! Si no eres uno de ellos trata de  identificar a este tipo de personas y no te dejes influenciar por su apabullante carta de presentación. Tienen un máster en autoventa y autopromoción.

Son fácilmente identificables. Tan sólo hace falta prestarle atención a unos cuantos ragos como: la dependencia total para hacer cualquier cosa, incluso las más básicas. El típico » no sin mis amigos»,  falta de habilidades sociales, carencia de discurso coherente, ausencia de independencia, miedo a la soledad y el típico…que bueno soy en esto, que bien que estoy…en definitiva egocentrísmo puro y duro.

Antes de dejar entrar a alguien en tu vida analiza, compara, conoce.

Porque, quien con niños se acuesta meado se levanta.

Feliz fin de semana!PeterPan2

Bienvenid@

Calpemocion o cómo promocionar Calp en redes sociales

Internet, blogs, redes sociales…nadie quiere perder este tren y menos cuando subirse al vagón supone tener repersución a gran escala y con un billete más barato que el que cualquier marca compraría para insertar publicidad en medios convencionales. Las redes sociales son el nuevo altavoz con el que llegar a gran cantidad de público objetivo con un coste mínimo. Las marcas lo saben y hacen uso de ello. Uno de los ejemplos lo tenemos en Calpemoción, un blogtrip organizado con la finalidad de difundir la marca de la ciudad del Peñón de Ifac, Calp.

¿Y qué es exactamente un blog trip? Se puede decir que es un evento, al que son invitados bloggers o profesionales relacionados con el mundo on-line y que cuentan con un cierto prestigio en Internet. El acto en sí es un puro soborno a base de comilonas, excursiones, exaltación de la amistad y videos para alimentar los egos sedientos de popularidad. Todo preparado para que los » gurús» de lo digital voceen lo buena que es la marca o el destino en cuestión.

Además del blogtrip en sí, Calpemoción contó con una rueda de conferencias que bajo el título » Las experiencias como destino» aunó a ocho profesionales del sector, algunos, con diferencia, más brillantes que otros. Gema Garrido acercó a los asistentes la necesidad de crear experiencias turísticas para generar emociones a través de los sentidos. Todo con el fin de conseguir que el cliente guarde el destino en su recuerdo. Antonio Domingo destacó que el producto debe ser emocional, personal, social y natural para triunfar en internet. Alberto Calcerrada, director de comunicación de Trivago, hizo un repaso a la reputación online de los alojamientos de la Costa Blanca. Por su parte Ana Santos, habló de que la clave de la seducción se basa en una comunicación realizada de forma humana.

Lo mejor de las ponencias de esta edición de Calpemoción se reservó para el final. Tirso Maldonado insistió en que las páginas web son claves para la captación de posibles clientes. Además destacó las características necesarias para que una web tenga éxito, entre ellas: la segmentación, el desarrollo de la comunicación visual, la integración de aplicaciones y la estrategia de contenido. Pedro Jareño hizo hincapié en que gracias a los dispositivos móviles vivimos en un momento de oportunidades para que los destinos creen aquello que les interesa a los viajeros: una experiencia memorable para posteriormente poder contar una historia. Isra García, pretendía hablar de cambio hasta que el coordinar de las conferencia, Domènec Biosca, decidió tras un disfrazado pseudo-enfrentamiento, sacarlo del escenario por excederse en el tiempo, o al menos ésa  fue la excusa. Una lástima ya que precísamente fue éste el ponente que demostró tener más garra y pasión sobre el escenario.Por último Miguel Nonay nos habló de las dificultades que encuentran los discapacitados en algunos destinos. Respecto a las limitaciones, Nonay aclaró que son éstas las que se encuentran en los entornos y no en las personas.

En conclusión, Calpemoción ha servido para posicionar la marca Calp como destino en el mundo on-line. Los asistentes a la conferencia consiguieron un año más que el hastag #calpemocion se conviertiera en trending topic en Twitter. Habrá que esperar ahora , para conocer la repercusión que ha generado este evento en ambos niveles, on y off line.

Bienvenid@

¿ Se ha convertido tu tableta en tu nueva niñera?

La escena es: una cafetería, una mesa, unos padres jóvenes y un hijo de unos 4 años. Los padres hablan e interrumpen la conversación para mirar sus teléfonos móviles. El pequeño juega con la tableta mientras saborea un trozo de pizza. Tras una hora de ocio, la familia ha intercambiado apenas palabra con su hijo. Tan sólo para solucionar algún problema relacionado con el funcionamiento de la tableta.

El acceso cada día más fácil a Internet y a los nuevos dispositivos que permiten que estemos conectados en cualquier lugar, ha tenido impacto en las relaciones sociales. Es difícil mantener una conversación con alguien sin ser interrumpido por un aviso, una llamada o un mensaje. Sobre todo, los más pequeños se convierten en auténticos fanáticos de las nuevas tecnologías. Pero ¿ Es esto realmente así o viene inducido por los padres? ¿ Por qué ya son muy pocos los que se atreven a hacer un viaje con sus pequeños sin un reproductor de DVD en el coche? ¿ Se está utilizando la tecnología para evitar que los niños nos » molesten»?

En la mayoría de los casos sí, y esto tienen sus consecuencias. El uso de dispositivos tecnológicos sin control ni supervisión por parte de los padres provoca que el pequeño acabe con dificultades para ser capaz de realizar una labor determinada durante un determinado periodo de tiempo. Además el uso irracional de la tecnología se traduce en un descenso en la capacidad de concentración, periodos de atención cortos e interumpidos, disminución de horas de sueño, de tiempo dedicado al deporte, sedentarismo, así como falta de contacto directo con las personas y desadaptación social.

No obstante también hay una parte positiva. El desarrollo evolutivo del niño junto con la tecnología le permite ser capaz de absorber rápidamente información,  desarrollar actividades multitarea y navegar con fluidez.

En cualquier caso, todo es bueno en su correcta medida pero, para prevenir situaciones como la de la escena descrita anteriormente, es importante que los padres estén cerca de sus hijos y que el tiempo que compartan con ellos sea de calidad, que sean capaces de observarlos, de abrir el diálogo, fomentar actividades incompatibles con el uso de la tecnología y explicar la consecuencia de su uso en exceso.

En definitiva, el correcto uso de las nuevas tecnologías nos ahorrará en muchos casos el asilamiento, la ansiedad e irritabilidad que experimentan algunos niños, y no tan niños, cuando se ven incapaces de conectarse a la red.

 

¿Nos vamos de vinitos o de afterwork?

De la copa de vino al afterwork

De la copa de vino al afterwork

“Te mando un tweet cuando acabe el shopping en el outlet y hacemos un break en el after work.”  Parece una frase enrevesada y en realidad lo es.

Cada vez más tendemos a contagiarnos de extranjerismos innecesarios, neologismos que introducimos en nuestro día a día simplemente porque nos hacen sentirnos más modernos o creemos que nos diferencian del resto.

Pero, ¿ Realmente es así? ¿Utilizamos estas palabras para mostrar que sabemos más que el resto, que somos más avanzados  o porque realmente hay una falta de cultura idiomática en nuestra propia lengua materna?

La realidad es que la publicidad y el marketing se han esforzardo por vendernos estilos de vida progres en los que para ser “cool”, es decir, guay, hay que introducir el inglés.

Perfectamente la frase con la que se iniciaba este post  podría haber sido expresada en el  idioma de Cervantes :“ Te mando un trino cuando acabe las compras en la tienda de ofertas y tomamos un descanso con unas copas tras el trabajo.”

En la actualidad no existen lenguas puras. Nuestro idioma, el español, no es una excepción y cuenta con influencias del árabe, el francés, el italiano y por supuesto el inglés entre otros. Pero, en los últimos años y sobre todo con la influencia de los medios de comunicación, la publicidad, el marketing y la eclosión de las redes sociales, son cada vez más frecuentes los anglicismos en el castellano.

Está claro que el inglés domina en áreas como la tecnología y las ciencias pero, ¿Podríamos renunciar al uso de una palabra no propia por una de nuestro idioma? Definitivamente sí.

Community Manager, tablet, ROI( Return on investmet), know how, crowfunding, SEM ( Search engine marketing) y SEO ( Search engine optimization) son algunas de las nuevas palabras que hemos incorporado al castellano procedentes del idioma de Shakespeare. Pero hay muchísimas más, un sinfín de términos extranjeros que a ritmo frenético se van adaptando al habla cotidiana y que hacen bastante complicado al ciudadano de a pie entender un texto en el que aparezcan todas ellas.

La realidad actual es que la influencia del inglés en el castellano es imparable. Cada mes se incorporan nuevos términos, nuevos conceptos e incluso nuevos hábitos importados del mundo anglosajón. Habrá que preguntarse pues cómo tendremos el español dentro de 50 años si todo sigue a este ritmo.