¿ Te anunciarías en Sálvame o en Youtube? La tendencia del vídeo online

El vídeo es el nuevo mecenas de la información que consumimos en Internet. Su facilidad de consumo, el atractivo de la imagen y la capacidad de entretener que  siempre lleva añadido, han convertido a este formato en el rey de la comunicación digital. De hecho, Cisco, líder mundial de soluciones en redes, prevé que en 2015 el 85% del tráfico de Internet estará basado en vídeos.

El hecho de verse y escucharse a través de una pantalla se ha democratizado con la expansión de Internet y las nuevas tecnologías. Si en la época del monopolio televisivo, promocionarse a través del vídeo dependía sólo de la primera de Televisión Española, hoy la situación ha cambiado mucho. El principal responsable se llama YouTube.

YouTube es la red social que permite subir y compartir grabaciones y que posibilita el alojamiento de vídeos personales de manera sencilla. Esta web nació en 2005 y desde entonces su crecimiento ha sido imparable.

El éxito de YouTube

YouTube fue la tercera página web más visitada del mundo en 2013, según el ranking que proporciona Alexa.

En la actualidad, cada minuto se suben 100 horas de vídeo a esta red y en Estados Unidos llega ya a más adultos , con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, que la televisión por cable, según datos de la consultora Nielsen.

¿ Qué utilidades ha proporcionado YouTube?

Posibilidad de encontrar lo que uno desea y consumirlo a la hora que quiera.

Acceso a vídeos de todo el mundo.

Fuente de formación ( vídeos turoriales, cursos online)

Información geolocalizada ( tanto los contenidos como los anuncios son condicionadas por la localizadión del usuario).

Cualquiera puede tener su propio canal y convertirse en una fuente de información

Fácil viralización del contenido.

Youtube vs televisión

Si You Tube fuera un canal generalista en España  ocuparía la cuarta posición. Y lo que es más, si acotaramos el mercado, en la franja de edades comprendidas entre los 18 y los 24 año, Youtube  sería el primero.

Según Comscore, investigadora de marketing en Internet, la audiencia de Google sites, propietaria de YouTube, supera a Mediaset, y TVE juntas.

¿ Qué reflejan estos datos?

Primero: la población nativa digital, prefiere consumir la información que cada uno decida y no la que impongan los grandes grupos de comunicación

Segundo: el hiperresalismo está de moda. Cada vez nos creemos menos las informaciones de grandes medios y más la historia que nos puede contar alguien más cercano a nosotros, incluso aunque su apariencia sea menos profesional.

Tercero: el cambio de tendencia es irreversible. La tecnología y los nuevos dispositivos han cambiado la manera que hasta ahora teníamos para informarnos y entretenernos.

 ¿ Me anuncio en sálvame o en YouTube?

Definitivamente, en YouTube.

Pocos son los que no se han querido subir al carro del éxito de Youtube, en España, tan sólo  Mediaset denunció a esta red social por atentar contra los derechos de propiedad intelectual, una demanda que no prosperó.

El resto de empresas televisivas tienen su propio canal de YouTube y algunas ya están poniendo en marcha algunas estrategias conjuntas para aunar recursos y conseguir audiencia. Así lo demuestra la inicitiva de Antena 3 y Televisión Española, en la que los ciudadanos podían realizar preguntas a los candidatos a las elecciones generales a través de vídedos colgado en YouTube.

El vídeo on line, con YouTube como promotor, está restándole audiencia a los canales tradicionales.  La innovación que supone el consumir a la hora que se quiera, desde donde se desee y aquello que el propia espectador seleccione ha configurado el inicio de una nueva era en el consumo de la información audiovisual.

Como ya se apuntaba anteriormente, YouTube tiene más audiencia que cualquier canal generalista en España y sigue creciendo en número de seguidores.

 YouTube más que información y entretenimiento

Series, videoclips, piezas de informativos, el vídeo de la vecina del quinto…además de la información y el entretenimiento, ya son muchos los que están utilizando esta plataforma para algo más. En el campo de la educación y la formación, YouTube tiene un importante papel con la difusión de tutoriales, webinars grabados, o clases online. También cada vez más se utiliza como plataforma para lanzar tu vídeo currículum o como un soporte de comunicación interna en muchas empresas.

En definitiva, el vídeo se impone como soporte en Internet . Ya no hace falta depender de un gran medio para editar un vídeo con el que podamos llegar a nuestra audiencia. Eso sí, para tener éxito se necesitan grandes dosis de creatividad, capacidad de diferenciación y habilidad para hacerlo viral. Y recuerda, los youtubers son los nuevos Matías Prats y Pedro Piqueras. Tiempo al tiempo.

Las redes sociales después de la muerte ¿Tienes ya tu testamento digital?

Nuestra identidad digital no desaparece con la muerte

Nuestra identidad digital no desaparece con la muerte

Si hay algo que todavía nadie ha podido evitar en este mundo es la muerte. Y es que en el momento que nacemos, si hay algo seguro en nuestro destino, es que al igual que hemos aparecido, antes o después, desapareceremos. Hasta hace unos años nadie se había planteado la posibilidad de crear un testamento digital pero, con la llegada de las redes sociales, la situación ha cambiado. Nuestra huella digital no desaparece con el fin de nuestras vidas.

¿ Qué pasa con nuestra presencia en la red despues de nuestra muerte?

Actualmente no existe ninguna ley que regule el modo de proceder de las redes sociales tras la muerte de uno de sus usuarios. Por lo tanto, cada empresa ha creado su propia política de actuación.

Lo más fácil sería generar, junto al testamento tradicional, uno digital en el que una persona que designaramos, pudiese acceder a las contraseñas de nuestros correos electrónicos y redes sociales. No obstante, no todo el mundo es tan precabido y desgraciadamente los familiares tienen que enfrentarse a farragosos procesos administrativos para terminar con la identidad digital de una persona fallecida.

¿ Por qué es importante controlar la identidad digital después de la muerte?

Tras el fallecimiento de un ser querido lo más lógico es que cerremos sus cuentas de correo y redes sociales. De lo contrario, podrían seguir llegándonos recordatorios de cumpleaños, apareciéndo en las sugerencias de personas que podemos conocer, etc. Además, es importante terminar con estas cuentas para que no se produzcan usurpaciones de identidad o, lo que es peor, evitar que algunos trolls empiecen a insultar, difamar o desacretidar a alguien que desgraciadamente ya no puede defenderse.

Prácticamente todas las redes sociales ofrecen la posibilidad de que los familiares puedan cerrar las cuentas de sus seres queridos cuando éstos nos han dejado. Entre los documentos que hay que presentar, aunque varían dependiendo de las empresas, los más habituales son certificados de defunción y una prueba de que se es familiar directo.

En algunos casos como Twitter, la desaparición de la cuenta no es inmediata tras la comunicación de la muerte, sino que hay esperar 6 meses.

En el caso de Facebook, la red ofrece la posibilidad de que la cuenta desaparezca o se convierta en conmemorativa en el momento en que se informa sobre la defunción. Las cuentas conmemorativas no aparecen en espacios público como «personas que quizás conozcas», tampoco informan de cumpleaños. Se quedan restringidas a los amigos del difunto.

La red profesional Linkedin elimina el perfil en el momento de conocerse el fallecimiento. No ocurre lo mismo con Pinterest cuyas cuentas nunca desaparecen.

Una de las compañías más prevenidas en esto de planificar tu vida digital tras la muerte es Google, que con su gestión de cuenta inactiva te permite eligir destruir los datos tras 3, 6 o 12 meses de inactividad.

Herramientas para gestionar nuestra identidad digital tras la muerte

Se calcula que 30 millones de usuarios de Facebook han muerto durante los 8 primeros años de su existencia y que más de 10.000 usuarios de esta misma red ya fallecidos  podrían estar recibiendo solicitudes de amistad o siendo etiquetados en fotos .

En la actualidad, existen algunas herramientas que nos permiten gestionar nuestra existencia virtual tras la muerte. Passwordbox, Asset Lock o Deathswicth son algunas de ellas. Se trata de gestores que, de forma gratuita o mediante pago, se encargan de guardar nuestras contraseñas y ponerlas a disposición de quienes nosotros decidamos en el momento que abandonemos este mundo.

Inmortalidad digital

Casi todas las civilizaciones de la humanidad han hecho esfuerzos por alcanzar la inmortalidad. En la era de la redes sociales, no iba a ser diferente.  Existen varias aplicaciones que nos garantizan estar en la nube de Internet, aunque ya estemos en el cielo que tanto anuncia la Biblia. La red de Marck Zuckerberg, Facebook, ya cuenta con la aplicación » If I die» una herramienta con la que se pueden programar mensajes, videos o fotos para que aparezcan después de que se certifique la muerte del usuario. Éste previamente tendrá que haber dejado encargadas a tres personas para que su fallecimiento se verifique y se active la cuenta.  Por otra parte, bajo el lema » cuando tu corazón deje de latir seguirás twitteando», Twitter ha puesto en marcha la aplicación LivesOn que, tras el estudio de tu historial, permite que tu cuenta siga activa tras tu muerte, con los temas que habrían sido de tu interés .

Como consulsión, para ahorrar trámites administrativos, posibles manipulaciones de nuestra identidad y evitar sumar más dolor a la pérdida de una vida, lo más fácil sería elaborar nuestro popio testamento digital, en el que incluiríamos nuestras redes, direcciones de correos electrónicos y contraseñas, así como la persona a la que destinamos para la gestión de su desaparición.No obstante, si la muerte nos ha pillado por sorpresa todavía existe la posibilidad de borrar nuestro rastro virtual, siguiendo cada uno de los pasos que exigen las diferentes empresas. Aunque recuerda, si eres previsor y así lo deseas, podrás seguir vivo en redes sociales después de tu muerte.

Twitter o la poderosa herramienta del pájaro azul

pajaroazulft

Twitter y sus posibilidades marketinianas

Si nos hubiésen dicho hace unos años que un pajarito azul sería uno de los mejores aliados para trazar una  buena estrategia marketing de nuestra empresa o producto no nos lo hubiésemos creído. No me refiero a que vayas buscando de campo en campo a ese ave paseriforme, sino a que te sumerjas en Internet y aproveches las posibilidades que a nivel empresarial/profesional te ofrecer Twitter.

Entre trinos o tweets

Cuando estás en el campo y observas una bandada de pájaros, te das cuenta de como se interrelacionan, trinan, pían, se acercan, se alejan. Es decir, se comunican unos con otros. Lo mismo sucede en Twitter. De hecho, la finalidad de esta plataforma es potenciar el diálogo e interactuar con nuestros seguidores. Se trata de una red en la que no sólo se valora que estés ahí sino que hables, opines, escuches, atiendas a tus seguidores, etc.

Ventajas de Twitter a nivel profesional

Twitter fue la red social que más creció en 2012. Su uso a nivel profesional nos ofrece diversas ventajas entre las que destacan:

1.- Potente herramienta de información. Acceso a fuentes directas y medios de comunicación.

2.- Es un canal de comunación inmediato. Podemos mandar mensajes incluso sin que nos estén siguiendo.

3.- Nos permite interactuar con nuestro clientes, escucharles, captar sus necesidades y resolver dudas

4.- Promocionar nuestra marca y construir una comunidad.

5.- Difundir novedades.

6.- Recoger feedback.

4.- Anticiparnos a una crisis. Twitter nos permite monitorizar lo que nuestros clientes opinan sobre nuestros servicios y obtener ventajas antes de desembocar en una situación irreversible y desfavorable para nuestra reputación.

¿ Cómo me comporto en Twitter?

Lo primero es planificar una estrategia y establecer  unos objetivos. Debes de ser capaz  de captar a tus prescriptores, aquellos usuarios influyentes con un buen número de seguidores. Por ejemplo, si lo que anuncias es una bebida de lujo, de poco te servirá crear una comunidad en torno a las chonis de tu barrio que se dedican a hacer botellón todos los jueves.

En Twitter hay que crear un vínculo con el usuario más allá de la simple compra. Debemos mostrarnos trasparentes, sinceros y dar respuestas efectivas a las preguntas que se nos puedan planterar . También dedicar una atención permanente a las reacciones y menciones.Lo ideal sería construir una relación de confianza, en la que el clientre encuentre en nosotros una solución en el momento en que se le planteen dudas o le surjan problemas.

A través de Twitter también podemos poner en valor a nuestra marca, constituyéndonos como una fuente de información y conocimiento a través de la promoción de contenidos de creación propia, eventos o la información de ofertas o acciones a desarrollar.

Otra de las ventajas es que podemos disponer de un estudio de mercado constante. Lo podemos obtener, estimulando el feedback, preguntando por la opinión del consumidor sobre el último producto o servicio.

¿ Cuáles son los principales errores de Twitter cuando se utiliza a nivel empresarial?

1.-El principal y más grave es crear una cuenta y dejarla desamparada. Si vas a estar en Twitter solo por estar y no vas a utilizar tu cuenta, ni a prestar atención a las preguntas o menciones que puedan surgir en la red, es mejor que no lo hagas.

2.-No responder a las críticas. Twitter es una red con fuerte componente reivindicativo. Por ello debes estar preparado para recibir todo tipo de comentarios. Lo más importante es que nunca te quedes callado y que contestes  a las críticas que puedan surgir. No dejes de responder.

3.-Caer en el spam. Como ya hemos dicho, Twitter es diálogo es interacción. No te conviertas en un spammer y te dediques sólo a marcar una estrategia de comunicación unidireccional.

Otros interesantes usos de Twitter

Aunque nos hemos centrado en su uso a nivel empresarial, Twitter es una potente herramienta de información que se hace indispensable hoy en día para periodistas y medios de comunicación. Se ha convertido además en un instrumento político y reivindicativo para promover reacciones y convocar manifestaciones. Y, no nos olvidemos que también se puede utilizar en el plano laboral para conseguir trabajo. Basta con incluir en la búsqueda de Twitter los hahstags #trabajo o # empleo.

 

En conclusión, Twitter, además de una red social, es una auténtica arma de marketing con la que nos podemos promocionar, relacionar y escuchar al sector de la población que nos interese. Algo gratuito y al alcance de casi todos, que sólo exige un cierto dominio de la comunicación digital y la capacidad de síntesis que demandan los 140 caracteres que podemos aprovechar en cada tweet.

 

Selfies o nuevas maneras de subirse la autoestima

Selfie: las fotos más de moda

Selfie: las fotos más de moda

El baño, la cama, el gimnasio, o incluso un funeral, cualquier momento es bueno para hacerse un selfie.

Para aquellos que todavía no están muy familiarizados con este término, la palabra selfie define a la fotografía o autorretrato que una persona se toma a sí mismo con la finalidad de subirlo a las redes sociales. Como muestra de su repercusión,  selfie fue escogida la palabra del año en 2013 por los diccionarios Oxford de lengua inglesa en EEUU.

Aunque los primeros autorretratos aparecieron hace ya muchos años con genios de la pintura como Vang Gogh, Leonardo da Vinci, Rafael o Francisco de Goya, la intencionalidad de los que ahora se digitalizan ha cambiado mucho.

Si los grandes maestros del arte pictórico pretendían aportar un mayor conocimiento a las bellas artes y de paso, no ser olvidados por el devenir del tiempo, ahora el  selfie se realiza con el objetivo de ensalzar el «yo», de encontrar una aceptación por parte de una audiencia ya sea conocida o no.

¿ Por qué necesitamos autoexponernos ante la sociedad digital?

En la gran mayoría de ocasiones los autores de los selfies buscan aceptación. Está claro que nadie va a autoexponerse para recibir críticas negativas. Todos buscan el elogio, el piropo, las alabanzas…en definitiva, algo que les suba la autoestima. Y, precísamente, la autoestima es lo que más se puede dañar en este tipo de prácticas. De hecho, varios estudios aseguran que los selfies pueden causar problemas de inseguridad o con la valoración que se tiene de sí mismo.

Aftersex: selfie tomada tras una relación sexual.

Aftersex: selfie tomada tras una relación sexual.

Muchas personas, y sobre todo mujeres, buscan la aprobación y el aplauso de sus amigos en Facebook, sus followers en Twitter o en otras redes sociales como Instagram. El mero hecho de no recibir los likes esperados o de que sus fotos no sean seleccionadas como las favoritas, pueden llevar a que el individuo que ha colgado las fotos no se sienta admitido en la sociedad y caiga en la baja autoestima y el desamparo de la falta de aceptación.

Por otra parte, en otras ocasiones los selfies se utilizan para llevar al máximo el narcisimo, para elevar el ego a un límite extremo o simplemente para pasarlo bien y reirse de uno mismo.

Pero, sin duda, la práctica que se lleva la palma es la del sexselfie o aftersex. Se trata de retratar el momento posterior al acto sexual y subirlo a redes sociales. Todo un éxito en Instagram.

De lo que no hay duda es de que se trata de un nuevo fenómeno mundial que, aunque surgió en el sector adolescente de la sociedad se ha extendido hasta alcanzar a cantantes, miembros de la realeza en incluso al actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

Obama y otros dirigentes europeos se toman una selfie en el memorial de Mandela

Obama y otros dirigentes europeos se toman una selfie en el memorial de Mandela

El fenómeno se ha extendido tanto, que incluso, National Geographic ha optado por su campaña de publicidad » Wild Life Selfies» con animales que toman su autoretrato con móviles.

 

En definitiva, el selfie es la nueva moda  para forjarnos una identidad en la sociedad digital. Para contarle al mundo lo guapos que somos, lo bien que lo pasamos o los viajes que hacemos. Una actividad que, hecha con sentido común, no va más allá de una acción con la que autopromocionarse y vender aquella imagen que queremos.

Pero, como todo en la vida, todos los excesos se pagan y el darle demasiado importancia a lo que opinan los demás sobre nosotros puede llevarnos a una selfitis aguda con infelicidad no necesaria como efecto secundario.

 

¿ Cómo te comportas en redes sociales?

El respeto, la educación y la toleracia claves en el comportamiento en redes sociales

El respeto, la educación y la toleracia claves en el comportamiento en redes sociales

Escribir un post, comunicar un estado, subir una foto…nada de esto se lo lleva el viento cuando lo hacemos a través de las diferentes redes sociales con las que contamos hoy en día. Y es que todas las acciones, palabras e imagenes quedan patentes en la web. Por eso más que nunca hay que saber cómo comportarse en el mundo online.

 ¿ Cómo deberíamos comportarnos en redes sociales?

Ante todo con sentido común pero también, pensando qué no nos gustaria que nos hicieran, para no acabar haciéndolo nosotros. Aquí tienes algunas claves:

1.-No hagas en la red lo que no se te ocurriría hacer en un encuentro cara a cara.

2.-Interactúa de manera correcta.

3.-Hazlo con educación.

4.-Respeta a los demás: bien si son de igual o de diferente ideología, raza o religión.

5.-Cuida tu ortografía: ella dice mucho de ti.

6.- Lo bueno si breve dos veces bueno.

7.-No publiques rumores o infomaciones erróneas.

8.-Discute con respeto y no con agresión.

9.-No contribuyas a difundir bulos o informaciones injuriosas. Los delitos contra la intimidad, el honor y la imagen de las personas a través de Internet están tipificados, de hecho en 2012 la policiá española detuvo a 750 personas por injurias y amenazas en Internet.

10.- Aporta valor.

¿ Cómo podemos ser más efectivos con nuestras publicaciones?

1.- Evita los excesos y dosifica la información para obtener un mayor impacto.

2.- Establece un calendario de publicaciones regulares.

3.- Contesta a las preguntas y agradece los cumplidos.

4.- Se tolerante a las críticas y acéptalas como una manera de mejorar o de conocerte mejor.

5.- No respondas nunca impulsívamente. Piénsalo dos, tres, cuatro o las veces que necesites.

6.- No subas fotos comprometidas y antes de etiquetar pide permiso a la persona que cedió su imagen.

7.- Identifica la información publicada con tu tipo de perfil. No publiques imágenes demasiado personales en tu perfil profesional, tu audiencia no lo espera.

8.- Adáptate a la ideología de cada red: microbloging, imagen, social, laboral….

9.- No utilices la redes para excederte en la promoción y el autobombo

1o.- No acoses.

Las redes sociales globalizan la información

Las redes sociales globalizan la información

En resumen, las redes sociales nos ofrecen un flujo de información muy amplio y diverso que resulta ser un ejemplo más de la globalización que vivimos actualmente. Una grande y valiosa fuente informativa donde la clave para que todo fluya sin obstáculos es el respecto, la tolerancia, la educación y sobre todo, como ya apuntaba al principio, el sentido común, algo que no puede faltar nunca.

Por último, recuerda que el código de bueno uso y buena conducta en redes sociales está en permanente construcción a través de las acciones que realizas día a día.

¿ Haces el amor en Internet?

La importancia de seducir en Internet

La importancia de seducir en Internet

Me encanta que te guste, que desees lo que puedo ofrecerte, que me mires, que me compartas. Me gusta satisfacerte con aquello que buscas, que anhelas, que deseas…, acercarme y susurrarte todo lo que puedo hacer por ti.

Todo esto es lo que experimentan los usuarios de las redes sociales. Se trata de una nueva forma de comunicarse que nos permiten encontrar aquello que buscamos, compartir material que nos inquieta y nos llama la atención, comentar lo que hace un amigo, un conocido, una empresa u organización.  Pero sobre todo de recibir feedback, atención, sentir que nos hacen caso. En resumen, pertenecer a una comunidad y que nuestras opiniones se tenga en cuenta.

Pero, ¿ Qué es lo que ha hecho que realmente las redes sociales tenga tanto éxito?

Sin duda, nuestra condición de cotillas. Somos amigos de los chismes, los cuentos, las historias. Nos gusta saber qué hacen los demás, a qué dedican su tiempo libre, si tienen pareja, cómo les va en el trabajo. La vida de terceros nos interesa en muchas ocasiones más que la nuestra. Y esto no sólo se aplica a nivel personal. El mundo empresarial, gracias a las redes sociales, tiene un abanico amplísimo para encontrar a potenciales clientes, realizar un estudio de su posible target y ofrecer el producto que el mercado demanda y que la competencia no ha identificado todavía.

La importancia de que me hagas el amor en Facebook, Twitter y otras redes sociales.

Por otra parte, no se puede negar que cada me gusta, cada follower, y el efecto de que nos compartan, se podría comparar con los juegos preliminares que existen en toda relación sexual. Es como recibir un calentamiento continuo  y constante, mantenernos en ese punto en el que el orgasmo está a punto de llegar para que sigamos vendiéndonos y ofreciéndonos. Para que cada vez, intentemos seducir de manera diferente a aquel que nos mira. Puede ser un conocido, compañero de trabajo, amigo o incluso alguien que jamás hayamos visto. Tiene su punto de morbo. Y, ¿ a quién no le gusta el morbo? ¿ Había dicho ya que éramos cotillas?

Tú me gustas y yo te gusto

Convertirse en un influencer supone llegar al clímax en la tensión sexual no resuelta que nos provoca esto de las redes sociales. Se trata de personas con miles o incluso millones de seguidores. Pueden ser conocidos o anónimos. El caso es que las marcas los buscan para ofrecerles sus productos  con el fin de que se conviertan en altavoces y que prediquen a todos sus «amigos» cuán bueno es un producto u otro.

Es decir el influencer gusta y a la empresa le gusta que éste guste.

En definitiva, podríamos decir que todo esto de las redes sociales va de quererse, de acercarse, es decir, de humanizarse en una sociedad en la que cada día nos cuesta más mirarnos a la cara, hablarnos y, hacernos el amor de tanto en tanto. Algo que tampoco está nada mal, ¿no?

¿Celos@ del smartphone de tu novi@?

La expectación de las conversaciones a través de las nuevas tecnologías

La adicción a los dispositivos móviles desplaza a la conversación tradicional

Quedas con un amigo que hace tiempo que no ves y te das cuenta de que a él le interesa más una conversación de whatsapp que la tuya propia. Sales de viaje con alguien y observas que tu compañero pasa más tiempo colgando fotos en Facebook que contemplando el paisaje que tiene frente a sus narices. Tu pareja te ignora cuando salís a cenar porque tiene que atender apuestas deportivas en red.

En la mayoría de las ocasiones los celos hacía los teléfonos de última generación no son infundados, sino más bien, totalmente justificados. Y es que, no hay duda de que las nuevas tecnologías y las redes sociales le han restado protagonismo a nuestra presencia en vivo. La intriga que provoca la comunicación que obtenemos a través de Internet nos provoca una atención que las conversaciones en directo parecen ya no alcanzar

Las nuevas tecnologías permiten esconder nuestra personalidad y evitar enfrentarnos a los sentimientos de nuestro interlocutor

«Acabo de conocer a una persona por Facebook y es la bomba: guapa, atenta….» Lo he escuchado más de una vez y en el 95% de las ocasiones nada acaba siendo lo que parecía tan maravilloso en un principio. Desgraciadamente, en la mayoría de ocasiones en Internet nada es lo que parece. En general todos vendemos lo que nos interesa. El que es guapo vende su físico, el que viaja nos vende sus destinos, el que hace deporte sus esfuerzos y el que sale de fiesta sus locuras.

Cuando hablamos a través de un dispositivo electrónico: ordenador, tablet, teléfono…evitamos enfrentarnos a la comunicación no verbal, es decir, la postura del interlocutor, su tono de voz, su estado anímico, su cara, su mirada…. Son cosas que las nuevas tecnologías nos ahorran.

Los cobardes han encontrado su solución con este tipo de comunicación generada a través de la red de redes. Internet ha facilitado para muchos los despidos laborales, las rupturas sentimentales o incluso la forma de ligar. Ya no hay que acercarse a alguien que conoces más bien poco y preguntarle si le apetece tomar una copa contigo. Basta con enviarle un tweet o un mensaje privado de facebook y el acceso está garantizado.

Por otra parte, cuando generamos una conversación y no vemos a nuestro interlocutor empezamos a construir un mundo a su alrededor. Un mundo que generamos a través de lo que vamos percibiendo en una comunicación sesgada por la falta de feedback no verbal. No sabemos si la persona con la que hablamos está haciendo la colada mientras tanto, conduciendo, o lo que podría ser peor, siéndonos infieles y manteniendo otra conversación paralela.

Las nuevas tecnologías: una manera de evitarnos

Si las nuevas tecnologías y redes sociales han servido para conectarnos y dejar de estar tan aislados también nos han ayudado a conseguir todo lo contrario. Metros, trenes, autobuses….a la gente le cuesta mirarse a los ojos, sonrerir, decir buenos días. Las tablets, los reproductores de mp3, los smartphones…todo esto, también ha ayudado a apartanos del mundo real, a separarnos de aquella realidad que tenemos enfrente de nosotros.  Por otra parte, parece que cada vez es más difícil asistir a una reunión de amigos y no ser molestado por un whatsapp o ir a una cena sin que la comida sea fotografiada. Nunca antes los platos que todos los días hemos tenido delante de nuestros ojos habían adquirido tanto protagonismo.

¿Adicción a las nuevas tecnologías o falta de educación?

No hay duda de que todo esto de las redes sociales y de comunicarse a través de Internet crea auténtica adicción. Como experiencia personal puedo contar un caso que presencié hace poco tiempo. Un viaje a Portugal, país vecino y próximo pero con cobertura telefónica diferente a la española. La persona en cuestión estaba pendiente de un juego en red, en el cual tenía que hacer una apuesta antes de una determinada hora. El, llamémosle personaje, se quejó, pataleó, nos hizo estresarnos al resto…. todo porque no podía disponer de conexión a Internet en el justo momento en el que lo necesitaba. Pero, ¿ de verdad es esto realmente necesario? ¿Y qué hay de las reuniones con amigos y familiares? Resulta realmente difícil para algunas personas participar en una reunión con más gente. Quizá es por falta de habilidades sociales, ausencia de personalidad, timidez o sencillamente falta de educación. No hay nada más feo que estar en una reunión de amigos, que alguien te pregunte algo y que no obtenga tu respuesta porque simplemente estás más atento a tu teléfono movil que a todo lo que pasa a tu alrededor.

Desvirtualizarse es tan importante como estar virtualizado

Está claro que gracias a Internet tenemos ahora la oportunidad de acortar distancias, acercarnos a aquellas personas que están físicamente lejos de nosotros, trabajar desde nuestras casas. Pero tan importante es mantener el contacto on line como off line. Sólo desvirtualizándonos podemos disfrutar realmente de todo lo que nos ofrece este mundo. La posibilidad de sentir el calor de un amigo, el olor de nuestra pareja o incluso que nos den una colleja de cuando en cuando. Algo que a más de uno no le vendría nada mal para que de una vez, dejara de mirar la pantalla por un momento y contemplara todo lo que tiene a su alrededor.

Bienvenid@

Calpemocion o cómo promocionar Calp en redes sociales

Internet, blogs, redes sociales…nadie quiere perder este tren y menos cuando subirse al vagón supone tener repersución a gran escala y con un billete más barato que el que cualquier marca compraría para insertar publicidad en medios convencionales. Las redes sociales son el nuevo altavoz con el que llegar a gran cantidad de público objetivo con un coste mínimo. Las marcas lo saben y hacen uso de ello. Uno de los ejemplos lo tenemos en Calpemoción, un blogtrip organizado con la finalidad de difundir la marca de la ciudad del Peñón de Ifac, Calp.

¿Y qué es exactamente un blog trip? Se puede decir que es un evento, al que son invitados bloggers o profesionales relacionados con el mundo on-line y que cuentan con un cierto prestigio en Internet. El acto en sí es un puro soborno a base de comilonas, excursiones, exaltación de la amistad y videos para alimentar los egos sedientos de popularidad. Todo preparado para que los » gurús» de lo digital voceen lo buena que es la marca o el destino en cuestión.

Además del blogtrip en sí, Calpemoción contó con una rueda de conferencias que bajo el título » Las experiencias como destino» aunó a ocho profesionales del sector, algunos, con diferencia, más brillantes que otros. Gema Garrido acercó a los asistentes la necesidad de crear experiencias turísticas para generar emociones a través de los sentidos. Todo con el fin de conseguir que el cliente guarde el destino en su recuerdo. Antonio Domingo destacó que el producto debe ser emocional, personal, social y natural para triunfar en internet. Alberto Calcerrada, director de comunicación de Trivago, hizo un repaso a la reputación online de los alojamientos de la Costa Blanca. Por su parte Ana Santos, habló de que la clave de la seducción se basa en una comunicación realizada de forma humana.

Lo mejor de las ponencias de esta edición de Calpemoción se reservó para el final. Tirso Maldonado insistió en que las páginas web son claves para la captación de posibles clientes. Además destacó las características necesarias para que una web tenga éxito, entre ellas: la segmentación, el desarrollo de la comunicación visual, la integración de aplicaciones y la estrategia de contenido. Pedro Jareño hizo hincapié en que gracias a los dispositivos móviles vivimos en un momento de oportunidades para que los destinos creen aquello que les interesa a los viajeros: una experiencia memorable para posteriormente poder contar una historia. Isra García, pretendía hablar de cambio hasta que el coordinar de las conferencia, Domènec Biosca, decidió tras un disfrazado pseudo-enfrentamiento, sacarlo del escenario por excederse en el tiempo, o al menos ésa  fue la excusa. Una lástima ya que precísamente fue éste el ponente que demostró tener más garra y pasión sobre el escenario.Por último Miguel Nonay nos habló de las dificultades que encuentran los discapacitados en algunos destinos. Respecto a las limitaciones, Nonay aclaró que son éstas las que se encuentran en los entornos y no en las personas.

En conclusión, Calpemoción ha servido para posicionar la marca Calp como destino en el mundo on-line. Los asistentes a la conferencia consiguieron un año más que el hastag #calpemocion se conviertiera en trending topic en Twitter. Habrá que esperar ahora , para conocer la repercusión que ha generado este evento en ambos niveles, on y off line.

De la interrupción al diálogo en la comunicación publicitaria

Escuchar, contestar, preguntar y dialogar han sido acciones que hasta hace bien poco no tenían cabida en el mundo de la publicidad. Con la llegada de internet y las redes sociales se  ha instaurado una nueva ley de comunicación que ha provocado un cambio en las normas del juego.

Hasta ahora, el «viejo mundo» basaba la comunicación en dos grandes frentes: la publicidad en los medios de comunicación masiva y las relaciones públicas. Esto ha provocado que las empresas hayan gastado grandes presupuestos en contratar una campaña publicitaria en televisión y en organizar diferentes eventos para atraer a periodistas capaces de generar noticias en los medios. El » viejo mundo» se ha basado en una comunicación unidireccional, en la que sólo se ha trazado un único camino y no ha habido lugar para la respuesta del consumidor. La empresa ha sido la que ha controlado hasta ahora, la elaboración de la  información ya sea a través de campañas publicitarias o mediante la realización de notas de prensa. El consumidor quedaba así en un segundo plano y se resignaba a la técnica de la interrupción con intermedios en programas de televisión, mensajes de megafonía en aviones y cortinillas publicitarias en las páginas web.

El desarrollo de internet y las redes sociales ha provocado un cambio radical en las normas de comunicación. Ahora las empresas no son las únicas que hablan de sí mismas. Son los propios clientes, los que con opiniones y comentarios configuran la reputación online de una marca. En esta nueva etapa, el objetivo es difundir mensajes relevantes cuando el consumidor lo necesita y establecer un diálogo con ellos. Ya no es necesario invertir cantidades ingentes del presupuesto para mantener buenas relaciones con los periodistas. El reto es elaborar contenido segmentado, difundirlo directamente y sin intermediarios. Con el cambio introducido por internet las notas de prensa pierden relevancia y cualquier profesional de la comunicación puede estar perfectamente informado con las alertas activas de Google News, el seguimiento de blogs y de twitteros.

Lo que está claro es que algo está cambiando. El estudio INFOADEX de la inversión publicitaria en España refleja que la inversión en medios convencionales sufrió una caída del 15,8% en 2012. El mercado se ha estado contrayendo desde el año 2008. La crisis ha sido una de las causas pero, el cambio de hábitos y tendencias ha provocado que la caída de inversión en medios como la televisión y la prensa sea más acusada. La confianza de la publicidad tradicional se debilita a favor de la que se crea en la red. Según el informe Nielsen » Confianza del consumidor en la publicidad», más de la mitad de los consumidores españoles toma como referencia las recomendaciones que otros postean en Internet y el 70% de los consumidores del mundo confia en la publicidad online.

A pesar de que poco a poco la publicidad online va cobrando más importancia, todavía es mucho el peso que tienen los medios de comunicación tradicionales. No obstante, el agotamiento de los formatos clásicos está provocando que veamos ya nuevas formas de vendernos un producto. Un ejemplo de ello lo tenemos en el branded content, empresas como AXE, Banco Santander, Kit Kat o Red Bull han apostado por ello. Gracias a este nuevo formato, el consumidor no se ve interrumpido por el contenido publicitario sino que se mezcla de manera discreta la información comercial a través de una novela, una película o un programa de televisión.

En definitiva la publicidad y la manera de comunicar avanza hacia nuevos formatos y soportes. El desarrollo del mundo digital ha traído consigo una democratización de la comunicación en la que todos los agentes implicados conformar la reputación y la imagen de un determinado producto.