Acerca de Xyz

Periodista especializada en medios audiovisual, redes sociales y comunicación corporativa.Observadora de la sociedad y de su transformación, se dedica a escribir principalmente sobre tecnología y últimas tendencias en comunicación e información. Natural de Alicante, llegó a Londres en 2012 donde colabora con El Ibérico. Blog: https://vanessagregori.com/ CV: https://vanessagregori.com/mi-cv/

8 Claves para mejorar tu página web

Una compra, una suscripción, que nos dejen un e-mail. Éstos son algunos de los objetivos de cualquier página web. La finalidad es que el sitio sea capaz de convertir al usuario, que cada entrada sume. Conseguirlo es una cuestión de diseño, creatividad, coherencia y organización.  Todavía hoy existen muchas web obsoletas que no se han adaptado al 2.0. No pierdas la oportunidad de viralizar todo tu contenido y no olvides los botones de compartir. Dale a tu web un toque persuasivo que despierte la atención, el interés, el deseo y sobre todo la acción de los usuarios. Sigue estas 8 claves para conseguir una web más efectiva.

1.- Posicionamiento claro. Intenta posicionarte para tu público objetivo con un buen trabajo SEO, para que así perdure en el tiempo. Mima tu marca.

2.- Genera credibilidad y confianza.

Muestra gente real para crear sensación de cercanía

Muestra gente real para crear sensación de cercanía y generar confianza.

  • Muestra fotos de gente real y conseguirás humanizar la web.
  • No digas que eres el mejor y muestra los resultados en cifras.
  • Busca todos los avales que puedas. ( personas conocidas o de prestigio en tu sector)
  • Muéstrate seguro y transparente.

3.- Busca un diseño que transmita tu personalidad en 7 segundos.

Sé capaz de transmitir tu personalidad con una imagen

Sé capaz de transmitir tu personalidad con una imagen

  • ¿Eres…elegante, profesional, moderno, informal?
  • Muestra los productos tangibles y colócalos en el escenario de uso.
  • Conecta tu producto o servicio con emociones.

4.- Aplica el marketing a la arquitectura de la información.

arquitectura informacion

Guía la navegación con una estructura organizada.

  • Ayuda a los usuarios a encontrar y gestionar la información de una manera efectiva.
  • Organiza y etiqueta correctamente los contenidos.
  • Diseña un sistema de navegación y búsqueda creando interés y deseo.
  • No tengas un buscador interno si no funciona correctamente.

5.- Ofrece contenidos que conviertan.

  • Informa sobre las ventajas que aportas.
  • Muestra tu servicio o producto con un vídeo.
  • Cuenta una historia.
  • Habla de tu marca.
  • Los mejores vendedores son tus propios clientes. Haz que te recomienden.

6.- Que tus copys sean seductores.

  • Mensajes creativos y emocionales.
  • Haz preguntas.
  • Nos seas ambiguo. Sé honesto. Demuestra lo que dices con datos.
  • Los números y las cifras situalos en el margen izquierdo.
  • Escribe para que te entiendan. Evita tópicos, superlativos y gerundios. Utiliza un texto conciso y con estilo objetivo.
  • Responde a las expectativas de tu web.
  • Escanea tus textos y comprueba que son entendibles.

7.- Llamadas a la acción.

Piensa que cada link es una ventaja. Sustituye el típico » pincha aquí» por : » empieza a ahorrar», » ¿ eres usuario ya ? «, » apúntate ahora»

8.- Crear sensación de urgencia.

  • Muestra urgencia o que el producto o la oferta está a punto de agotarse.
  • Pon fechas de caducidad.
  • Muestra ofertas.

En definitiva se trata de adecuar el contenido a lo que ofrecemos, mostrarlo de una manera inteligible y de personalizar la atención.

Deporte, mujeres, tetas y pajas

La "superdelantera" es el recurso más utilizado ante una caída de audiencia

La «superdelantera» es el recurso más utilizado ante una caída de audiencia

Escotes, culos, caras a punto de llegar al éxtasis sexual…sólo tenemos que echar una mirada a los diarios deportivos más exitosos de tirada nacional y ver el tratamiento que se le da a la mujer.

Fútbol, baloncesto, tenis…sí, de todo esto sí, pero masculino. El papel de la mujer y su faceta competitiva en el deporte es casi nula.

Lo que está claro es que los grupos editoriales deportivos del país han conseguido una fórmula fácil.

Ante la pregunta ¿ Qué hacemos cuando a nuestro público, mayoritariamente masculino, dejamos de interesarle? La respuesta es: TETAS.

Mujer invitada vs mujer deportista

La mujer aparece sin ningún rol deportivo. En la mayoría de los casos, como novia, amante....

La mujer aparece sin ningún rol deportivo. En la mayoría de los casos, como novia, amante….Éste es el ejemplo del diario Marca

Es bastante triste que la mayoría de mujeres que aparecen en el día a día de estos diarios sean «invitadas» tal y como señala Clara Sáinz de Baranda en su tesis doctoral: » Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española 1979-2010«

Se trata de mujeres sin ningún rol deportivo y cuyo único mérito es haber mantenido una relación sexual o sentimental con un deportista profesional. El protagonismo de estas «invitadas» en prensa deportiva es bastante lamentable por el hecho de que la mujer aparece, en la gran parte de los casos, esterotipada como un elemento de deseo sexual.

diario sport sección elbalonrosa

Las «invitadas» roban el protagonismo a las verdaderas deportistas.

La verdaderas protagonistas, aquellas que consiguen medallas, títulos y méritos deportivos se quedan relegadas a un segundísimo plano, que no es merecedor del esfuerzo y la tenacidad de la mujer deportista.

¿ En del deporte femenino no hay lesiones?

El deporte femenino interesa más bien poco. Si de hombres se trata, tenemos que saber hasta la más mínima lesión del futbolista de turno pero, cuando hablamos de una mujer la cosa cambia. Si, nos limitamos a lo que los medios de comunicación deportivos publican, parece ser como si la mujer no tuviera problemas en su disciplina deportiva. Seguramente, en breve nos encontraremos antes la noticia de que la novia de tal futbolista se ha hecho un aumento de tetas, en lugar de conocer a las campeonas nacionales de cualquier disciplina deportiva.

La publicidad manda en la prensa deportiva

Como en cualquier otro tipo de prensa, la publicidad manda. Así que ante una caída de lectores, tetas y culos son la mejor solución. Todo esto para justificar que el medio en cuestión tiene X número de visitas y que es rentable a nivel de promoción publicitaria. Pero, señores anunciantes: ¿ se han preguntado que reputación adquiere su marca al lado de este tipo de informaciones que tan sólo son recursos triviales y poco inteligentes para enganchar a la audiencia?

Pajas y deporte

el desmarque

Imagen del tratamiento estereotipado de la mujer en la prensa deportiva. Diaro El Desmarque.

Hasta tal nivel se ha llegado en esto de la prensa deportiva que, tras tener acceso a las palabras que los usuarios introducían en el buscador para acabar en una determinada página, comprobé que la palabra «pajas» era una de las que mayor tráfico le reportaba a un conocido diario deportivo nacional. Es decir el deporte ya no es lo único que interesa.

¿ Qué ocurre con el fomento del deporte femenino?

La imagen que a nivel global los medios de información deportiva transmiten del deporte está dejando de lado la promoción del deporte femenino entre las más pequeñas. Si contamos con hombres deportistas endiosados, con millones de fans y seguidores como Mesi o Piqué, ¿Por qué no puede haber una o más de una figura femenina? ¿ No estamos ante un tratamiento desigual de la información dependiendo del sexo que se trate?

Afortunadamente, y aunque todavía queda mucho por hacer ya podemos encontrar medios que ponen en valor a la mujer deportista como eldeportefemenino.com.

En definitiva, el conseguir la igualdad de géneros en los medios de comunicación y especialmente en los deportivos, es algo que depende de todos y cada uno de nosotros. Nada existe si no se cuenta con un respaldo social y de la audiencia.

¿ Te anunciarías en Sálvame o en Youtube? La tendencia del vídeo online

El vídeo es el nuevo mecenas de la información que consumimos en Internet. Su facilidad de consumo, el atractivo de la imagen y la capacidad de entretener que  siempre lleva añadido, han convertido a este formato en el rey de la comunicación digital. De hecho, Cisco, líder mundial de soluciones en redes, prevé que en 2015 el 85% del tráfico de Internet estará basado en vídeos.

El hecho de verse y escucharse a través de una pantalla se ha democratizado con la expansión de Internet y las nuevas tecnologías. Si en la época del monopolio televisivo, promocionarse a través del vídeo dependía sólo de la primera de Televisión Española, hoy la situación ha cambiado mucho. El principal responsable se llama YouTube.

YouTube es la red social que permite subir y compartir grabaciones y que posibilita el alojamiento de vídeos personales de manera sencilla. Esta web nació en 2005 y desde entonces su crecimiento ha sido imparable.

El éxito de YouTube

YouTube fue la tercera página web más visitada del mundo en 2013, según el ranking que proporciona Alexa.

En la actualidad, cada minuto se suben 100 horas de vídeo a esta red y en Estados Unidos llega ya a más adultos , con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, que la televisión por cable, según datos de la consultora Nielsen.

¿ Qué utilidades ha proporcionado YouTube?

Posibilidad de encontrar lo que uno desea y consumirlo a la hora que quiera.

Acceso a vídeos de todo el mundo.

Fuente de formación ( vídeos turoriales, cursos online)

Información geolocalizada ( tanto los contenidos como los anuncios son condicionadas por la localizadión del usuario).

Cualquiera puede tener su propio canal y convertirse en una fuente de información

Fácil viralización del contenido.

Youtube vs televisión

Si You Tube fuera un canal generalista en España  ocuparía la cuarta posición. Y lo que es más, si acotaramos el mercado, en la franja de edades comprendidas entre los 18 y los 24 año, Youtube  sería el primero.

Según Comscore, investigadora de marketing en Internet, la audiencia de Google sites, propietaria de YouTube, supera a Mediaset, y TVE juntas.

¿ Qué reflejan estos datos?

Primero: la población nativa digital, prefiere consumir la información que cada uno decida y no la que impongan los grandes grupos de comunicación

Segundo: el hiperresalismo está de moda. Cada vez nos creemos menos las informaciones de grandes medios y más la historia que nos puede contar alguien más cercano a nosotros, incluso aunque su apariencia sea menos profesional.

Tercero: el cambio de tendencia es irreversible. La tecnología y los nuevos dispositivos han cambiado la manera que hasta ahora teníamos para informarnos y entretenernos.

 ¿ Me anuncio en sálvame o en YouTube?

Definitivamente, en YouTube.

Pocos son los que no se han querido subir al carro del éxito de Youtube, en España, tan sólo  Mediaset denunció a esta red social por atentar contra los derechos de propiedad intelectual, una demanda que no prosperó.

El resto de empresas televisivas tienen su propio canal de YouTube y algunas ya están poniendo en marcha algunas estrategias conjuntas para aunar recursos y conseguir audiencia. Así lo demuestra la inicitiva de Antena 3 y Televisión Española, en la que los ciudadanos podían realizar preguntas a los candidatos a las elecciones generales a través de vídedos colgado en YouTube.

El vídeo on line, con YouTube como promotor, está restándole audiencia a los canales tradicionales.  La innovación que supone el consumir a la hora que se quiera, desde donde se desee y aquello que el propia espectador seleccione ha configurado el inicio de una nueva era en el consumo de la información audiovisual.

Como ya se apuntaba anteriormente, YouTube tiene más audiencia que cualquier canal generalista en España y sigue creciendo en número de seguidores.

 YouTube más que información y entretenimiento

Series, videoclips, piezas de informativos, el vídeo de la vecina del quinto…además de la información y el entretenimiento, ya son muchos los que están utilizando esta plataforma para algo más. En el campo de la educación y la formación, YouTube tiene un importante papel con la difusión de tutoriales, webinars grabados, o clases online. También cada vez más se utiliza como plataforma para lanzar tu vídeo currículum o como un soporte de comunicación interna en muchas empresas.

En definitiva, el vídeo se impone como soporte en Internet . Ya no hace falta depender de un gran medio para editar un vídeo con el que podamos llegar a nuestra audiencia. Eso sí, para tener éxito se necesitan grandes dosis de creatividad, capacidad de diferenciación y habilidad para hacerlo viral. Y recuerda, los youtubers son los nuevos Matías Prats y Pedro Piqueras. Tiempo al tiempo.

Las redes sociales después de la muerte ¿Tienes ya tu testamento digital?

Nuestra identidad digital no desaparece con la muerte

Nuestra identidad digital no desaparece con la muerte

Si hay algo que todavía nadie ha podido evitar en este mundo es la muerte. Y es que en el momento que nacemos, si hay algo seguro en nuestro destino, es que al igual que hemos aparecido, antes o después, desapareceremos. Hasta hace unos años nadie se había planteado la posibilidad de crear un testamento digital pero, con la llegada de las redes sociales, la situación ha cambiado. Nuestra huella digital no desaparece con el fin de nuestras vidas.

¿ Qué pasa con nuestra presencia en la red despues de nuestra muerte?

Actualmente no existe ninguna ley que regule el modo de proceder de las redes sociales tras la muerte de uno de sus usuarios. Por lo tanto, cada empresa ha creado su propia política de actuación.

Lo más fácil sería generar, junto al testamento tradicional, uno digital en el que una persona que designaramos, pudiese acceder a las contraseñas de nuestros correos electrónicos y redes sociales. No obstante, no todo el mundo es tan precabido y desgraciadamente los familiares tienen que enfrentarse a farragosos procesos administrativos para terminar con la identidad digital de una persona fallecida.

¿ Por qué es importante controlar la identidad digital después de la muerte?

Tras el fallecimiento de un ser querido lo más lógico es que cerremos sus cuentas de correo y redes sociales. De lo contrario, podrían seguir llegándonos recordatorios de cumpleaños, apareciéndo en las sugerencias de personas que podemos conocer, etc. Además, es importante terminar con estas cuentas para que no se produzcan usurpaciones de identidad o, lo que es peor, evitar que algunos trolls empiecen a insultar, difamar o desacretidar a alguien que desgraciadamente ya no puede defenderse.

Prácticamente todas las redes sociales ofrecen la posibilidad de que los familiares puedan cerrar las cuentas de sus seres queridos cuando éstos nos han dejado. Entre los documentos que hay que presentar, aunque varían dependiendo de las empresas, los más habituales son certificados de defunción y una prueba de que se es familiar directo.

En algunos casos como Twitter, la desaparición de la cuenta no es inmediata tras la comunicación de la muerte, sino que hay esperar 6 meses.

En el caso de Facebook, la red ofrece la posibilidad de que la cuenta desaparezca o se convierta en conmemorativa en el momento en que se informa sobre la defunción. Las cuentas conmemorativas no aparecen en espacios público como «personas que quizás conozcas», tampoco informan de cumpleaños. Se quedan restringidas a los amigos del difunto.

La red profesional Linkedin elimina el perfil en el momento de conocerse el fallecimiento. No ocurre lo mismo con Pinterest cuyas cuentas nunca desaparecen.

Una de las compañías más prevenidas en esto de planificar tu vida digital tras la muerte es Google, que con su gestión de cuenta inactiva te permite eligir destruir los datos tras 3, 6 o 12 meses de inactividad.

Herramientas para gestionar nuestra identidad digital tras la muerte

Se calcula que 30 millones de usuarios de Facebook han muerto durante los 8 primeros años de su existencia y que más de 10.000 usuarios de esta misma red ya fallecidos  podrían estar recibiendo solicitudes de amistad o siendo etiquetados en fotos .

En la actualidad, existen algunas herramientas que nos permiten gestionar nuestra existencia virtual tras la muerte. Passwordbox, Asset Lock o Deathswicth son algunas de ellas. Se trata de gestores que, de forma gratuita o mediante pago, se encargan de guardar nuestras contraseñas y ponerlas a disposición de quienes nosotros decidamos en el momento que abandonemos este mundo.

Inmortalidad digital

Casi todas las civilizaciones de la humanidad han hecho esfuerzos por alcanzar la inmortalidad. En la era de la redes sociales, no iba a ser diferente.  Existen varias aplicaciones que nos garantizan estar en la nube de Internet, aunque ya estemos en el cielo que tanto anuncia la Biblia. La red de Marck Zuckerberg, Facebook, ya cuenta con la aplicación » If I die» una herramienta con la que se pueden programar mensajes, videos o fotos para que aparezcan después de que se certifique la muerte del usuario. Éste previamente tendrá que haber dejado encargadas a tres personas para que su fallecimiento se verifique y se active la cuenta.  Por otra parte, bajo el lema » cuando tu corazón deje de latir seguirás twitteando», Twitter ha puesto en marcha la aplicación LivesOn que, tras el estudio de tu historial, permite que tu cuenta siga activa tras tu muerte, con los temas que habrían sido de tu interés .

Como consulsión, para ahorrar trámites administrativos, posibles manipulaciones de nuestra identidad y evitar sumar más dolor a la pérdida de una vida, lo más fácil sería elaborar nuestro popio testamento digital, en el que incluiríamos nuestras redes, direcciones de correos electrónicos y contraseñas, así como la persona a la que destinamos para la gestión de su desaparición.No obstante, si la muerte nos ha pillado por sorpresa todavía existe la posibilidad de borrar nuestro rastro virtual, siguiendo cada uno de los pasos que exigen las diferentes empresas. Aunque recuerda, si eres previsor y así lo deseas, podrás seguir vivo en redes sociales después de tu muerte.

Twitter o la poderosa herramienta del pájaro azul

pajaroazulft

Twitter y sus posibilidades marketinianas

Si nos hubiésen dicho hace unos años que un pajarito azul sería uno de los mejores aliados para trazar una  buena estrategia marketing de nuestra empresa o producto no nos lo hubiésemos creído. No me refiero a que vayas buscando de campo en campo a ese ave paseriforme, sino a que te sumerjas en Internet y aproveches las posibilidades que a nivel empresarial/profesional te ofrecer Twitter.

Entre trinos o tweets

Cuando estás en el campo y observas una bandada de pájaros, te das cuenta de como se interrelacionan, trinan, pían, se acercan, se alejan. Es decir, se comunican unos con otros. Lo mismo sucede en Twitter. De hecho, la finalidad de esta plataforma es potenciar el diálogo e interactuar con nuestros seguidores. Se trata de una red en la que no sólo se valora que estés ahí sino que hables, opines, escuches, atiendas a tus seguidores, etc.

Ventajas de Twitter a nivel profesional

Twitter fue la red social que más creció en 2012. Su uso a nivel profesional nos ofrece diversas ventajas entre las que destacan:

1.- Potente herramienta de información. Acceso a fuentes directas y medios de comunicación.

2.- Es un canal de comunación inmediato. Podemos mandar mensajes incluso sin que nos estén siguiendo.

3.- Nos permite interactuar con nuestro clientes, escucharles, captar sus necesidades y resolver dudas

4.- Promocionar nuestra marca y construir una comunidad.

5.- Difundir novedades.

6.- Recoger feedback.

4.- Anticiparnos a una crisis. Twitter nos permite monitorizar lo que nuestros clientes opinan sobre nuestros servicios y obtener ventajas antes de desembocar en una situación irreversible y desfavorable para nuestra reputación.

¿ Cómo me comporto en Twitter?

Lo primero es planificar una estrategia y establecer  unos objetivos. Debes de ser capaz  de captar a tus prescriptores, aquellos usuarios influyentes con un buen número de seguidores. Por ejemplo, si lo que anuncias es una bebida de lujo, de poco te servirá crear una comunidad en torno a las chonis de tu barrio que se dedican a hacer botellón todos los jueves.

En Twitter hay que crear un vínculo con el usuario más allá de la simple compra. Debemos mostrarnos trasparentes, sinceros y dar respuestas efectivas a las preguntas que se nos puedan planterar . También dedicar una atención permanente a las reacciones y menciones.Lo ideal sería construir una relación de confianza, en la que el clientre encuentre en nosotros una solución en el momento en que se le planteen dudas o le surjan problemas.

A través de Twitter también podemos poner en valor a nuestra marca, constituyéndonos como una fuente de información y conocimiento a través de la promoción de contenidos de creación propia, eventos o la información de ofertas o acciones a desarrollar.

Otra de las ventajas es que podemos disponer de un estudio de mercado constante. Lo podemos obtener, estimulando el feedback, preguntando por la opinión del consumidor sobre el último producto o servicio.

¿ Cuáles son los principales errores de Twitter cuando se utiliza a nivel empresarial?

1.-El principal y más grave es crear una cuenta y dejarla desamparada. Si vas a estar en Twitter solo por estar y no vas a utilizar tu cuenta, ni a prestar atención a las preguntas o menciones que puedan surgir en la red, es mejor que no lo hagas.

2.-No responder a las críticas. Twitter es una red con fuerte componente reivindicativo. Por ello debes estar preparado para recibir todo tipo de comentarios. Lo más importante es que nunca te quedes callado y que contestes  a las críticas que puedan surgir. No dejes de responder.

3.-Caer en el spam. Como ya hemos dicho, Twitter es diálogo es interacción. No te conviertas en un spammer y te dediques sólo a marcar una estrategia de comunicación unidireccional.

Otros interesantes usos de Twitter

Aunque nos hemos centrado en su uso a nivel empresarial, Twitter es una potente herramienta de información que se hace indispensable hoy en día para periodistas y medios de comunicación. Se ha convertido además en un instrumento político y reivindicativo para promover reacciones y convocar manifestaciones. Y, no nos olvidemos que también se puede utilizar en el plano laboral para conseguir trabajo. Basta con incluir en la búsqueda de Twitter los hahstags #trabajo o # empleo.

 

En conclusión, Twitter, además de una red social, es una auténtica arma de marketing con la que nos podemos promocionar, relacionar y escuchar al sector de la población que nos interese. Algo gratuito y al alcance de casi todos, que sólo exige un cierto dominio de la comunicación digital y la capacidad de síntesis que demandan los 140 caracteres que podemos aprovechar en cada tweet.

 

La tecla, el ojo e Internet: nuevas formas de leer y escribir

Las diferencias entre la lectura y escritura en la web y en papel

El papel, la pantalla y sus diferencias de lectura y escritura

Unos cuantos comentarios en rojo de nuestro profesor y como mucho, un corregido, un bien, un visto o, para los más afortunados, un excelente…éste es el feedback que un joven en edad escolar recibía hace 20 años cuando escribía la típica redacción en la que explicaba qué había hecho en sus últimas vacaciones de verano.

Pues bien, esta situación ha cambiado de modo radical. Nunca antes habían existido tantos estímulos para escribir. Y es que, ahora, todo lo que se escribe en Internet tiene su correspondiente feedback: comentarios, me gustas, comparticiones.

¿ Cuántas palabras escribes al día?

Desde hace unos años y más aún, con la llegada de las redes sociales, la sociedad en la que vivimos ha alcanzado lo que antes se suponía inalcanzable. Publicar textos, fotografías, videos… y hacerlo además de forma masiva. Una activvidad que dos décadas atrás tan sólo estaba al alcance de grandes compañías.  Ahora las herramientas para hacer llegar lo que pensamos están al alcance de todos. Gracias a esto se han cubierto dos de las necesidades básicas del ser humano, como son: comunicar y compartir.

Por eso, esta nueva sociedad interconectada es la que más escritores y lectores ha generado con diferencia. Pongamos un ejemplo: joven de 18 años, estudiante y deportista. Todos los días consulta facebook,publica sus estados e inquietudes, lee el time line de twitter, envía algún tweet a sus futbolistas favoritos, escribe 50 mensajes de whatsapp al día y está suscrito a un canal de youtube en el que regularmente hace comentarios.

Como ves, el progreso ha pasado por el uso de la lectura y escritura y el dominio de la tecnología. Todavía recuerdo cuando se empezaron a utilizar los sms y gran parte del gremio académico se revolucionó por si desaprendíamos a escribir.

Lo que sí que es cierto es que las nuevas tecnologías traen consigo nuevas formas de escritura  y que la forma normativa se ha quedado sólo para los textos administraticos, educativos, periodísticos o académicos. Los nuevos escritores han dejado las normas para adaptarse  al medio y ajustarse a sus características técnicas. Por ejemplo los twitteros saben muy bien que su mensaje debe encajarse en los 140 caracteres que acepta esta plataforma. La web, también ha acabado con el esquema tradicional de cualquier texto: introducción, desarrollo y conclusión. Ahora lo más importante se coloca al principio. La pirámide invertida, que clásicamente hemos utilizado los periodistas en las noticias, cobra un protagonismo especial. La escritura en la web exige, sintetizar, extractar y provocar el deseo de saber sobre un determinado asunto.

¿ Qué sucede con la lectura?

El modo en el que leemos en la web también ha variado respecto al tradicional en papel. Lo primero es que la lectura profunda en la web requiere un esfuerzo. Es difícil que un lector acabe de leer un post, una noticia en un periódico digital. Nuestra atención está dispersa debido a los múltiples estímulos que encontramos en un texto digital.  Ya no se lee de arriba a abajo, sino que se recorre la pantalla con la vista, leemos rastreando o scaneando la pantalla. Además, tendemos a leer en forma de F, es decir, leemos un par de titulares y si nos interesa seguirmos hacia abajo. La lectura ha dejado de ser lineal. Ahora generamos nuestra propia línea lectora a través de hipertextos y siguiendo aquellos enlaces que más nos interesan.

Internet: un caos de información

Si hay exceso de algo en Internet, es sin duda de información. Está claro que la red de redes ha generado  nuevos ejércitos de escritores, pensadores, críticos…Todo esto ha provocado una masa informativa dificil de descifrar. Por eso la lectura analítica adquiere una gran importancia. Para saber si estamos leyendo algo de calidad hay que saber cuál es la fuente, contrastar la veracidad de lo que se publica y, si todo eso se nos queda un poco grande como ciudadanos de a pie, siempre podremos acudir a los profesionales de la información que son los expertos en la curación de contenidos.  Lo que no hay duda, es que Internet es una universidad abierta, al alcance de todos, con mucho contenido y muy variado pero en la que hay que saber escoger el producto de calidad.

Como conclusión, podríamos decir que el desarrollo de las nuevas tecnologías lleva consigo la promoción de la  lectura y la escritura pero con unas nuevas características que imponen los dueños de la lengua: los hablantes.

 

¿Todavía te suena a chino el SEO? Optimización web para principiantes

SEO, técnias de optimización web

SEO, técnias de optimización web

SEO, son las siglas correspondientes a Search Engine Optimization o, lo que es lo mismo, las técnicas utilizadas para la optimización en buscadores web. En este post, te explico lo que debes saber para que cuando oigas hablar de SEO no se te quede cara de póker.

 ¿Cómo trabaja el SEO en la práctica?

Seguramente te has fijado que a la hora de realizar una búsqueda en Internet te aparecen una serie de resultados. La gran mayoría de nosotros sólo suele prestar atención a los 10 primeros. El resto queda en el olvido y prácticamente pasa a un estado de inexistencia. De ahí la importancia de que muchas empresas le estén prestando especial atención al posicionamientode su página y  que tengan a uno de sus departamentos encargado de desarrollar la estrategia SEO de su web.

¿ Te has preguntado por qué unas páginas tienen mejor posición que otras en Internet?

Esto sucede porque los algoritmos de los buscadores en Internet contemplan una serie de variables para » premiar» a una determinada web con una posición privilegiada.

¿ Cómo se puede conseguir una de las primeras posiciones en los resultados de un buscador?

Con técnicas SEO. Estas prácticas van orientadas a mejorar la posición de una web en los resultados naturales de los buscadores para unos términos concretos. Eso sí, ésta es una técnica cuyos resultados se reflejan a largo plazo. Para resultados más inmediatos se puede utilizar las técnicas SEM ( Search Engine Marketing) se trata de pagar para aparecer en los primeros resultados. No obstante hay que tener en cuenta que sólo aparecemos en las primeras posiciones mientra dure nuestra campaña de pago por anuncios.

¿ Cuás es la ventaja de aparecer los primeros en la búsqueda en Internet?

La primera es que el usuario te encontrará de forma voluntaria y responderás a su necesidad.Podrás abrir nuevas oportunidades de negocio y por supuesto, aumentar las opciones de ser visible y conocido. Está situación te ofrecerá  mayores oportunidades de venta o conversión.

¿ En qué se basa el trabajo SEO?

Las técnicas para mejorar la posición de un página web son varias y muy variadas:
En primer lugar habrá que decidir para qué palabras nos vamos a querer posicionar, o lo que es lo mismo, habrá que elegir cuáles van a ser nuestras keywords.
Una vez decididas nuestras palabras clave ( es decir aquellas con las que nuestros potenciales clientes nos buscarán en Internet), comienza el trabajo de posicionamiento.

TÉCNICAS SEO ON-LINE

Entre las técnicas utilizadas en SEO está la densidad de palabras que contenga un texto. En general nuestras keywords deberán suponer entre un 2 y un 10% del recuento total de las palabras que aparezcan en los textos que generemos.
Otro factor interesante es que las palabras clave aparezcan en nuestro dominio, en los titulares, en negrita y en cursiva. Eso sí, no se trata sólo de repetir las palabras clave a diestro y siniestro hay que hacerlo de una forma óptima porque, de lo contrario, se nos podría atribuir una técnica Black Hat, lo que supondría ser penalizador por el buscador y mandar nuestro dominio a las últimas posiciones en los resultados.

También los algoritmos premian el que se ofrezca contenidos y que éstos sean únicos y originales. Otro de los factores clave son la arquitectura y la usabilidad con el fin de conseguir una correcta indexación por parte del buscador.

TÉCNICAS SEO OFF-LINE

Entre las técnicas Off-line relevantes para SEO figuran el número de enlaces que indexan a nuestra web y la calidad de los sitios que nos enlazan y su tipo de contenido. Se valoran sobre todo los enlaces procedentes de intituciones educativas, como por ejemplo, universidades.  En resumen, podemos decir que se premia la popularidad de nuestra web.

 

En definitiva lo que se pretendo con el SEO es conseguir un mayor tráfico hacia nuestra web para acabar siempre con la conversión. Si tienes un blog buscarás suscripciones, si por el contrario lo tuyo es el comercio on-line tu objetivo será conseguir nuevos clientes.

Esto es, a groso modo, cómo funciona la optimización de páginas en buscadores, aunque por supuesto, hay muchos más factores que requieren conocimientos de programación y un lenguaje mucho más técnico.

Espero que esta información te haya sido de interés y que la próxima vez que escuches hablar de SEO no te suene a chino.

 

 

Selfies o nuevas maneras de subirse la autoestima

Selfie: las fotos más de moda

Selfie: las fotos más de moda

El baño, la cama, el gimnasio, o incluso un funeral, cualquier momento es bueno para hacerse un selfie.

Para aquellos que todavía no están muy familiarizados con este término, la palabra selfie define a la fotografía o autorretrato que una persona se toma a sí mismo con la finalidad de subirlo a las redes sociales. Como muestra de su repercusión,  selfie fue escogida la palabra del año en 2013 por los diccionarios Oxford de lengua inglesa en EEUU.

Aunque los primeros autorretratos aparecieron hace ya muchos años con genios de la pintura como Vang Gogh, Leonardo da Vinci, Rafael o Francisco de Goya, la intencionalidad de los que ahora se digitalizan ha cambiado mucho.

Si los grandes maestros del arte pictórico pretendían aportar un mayor conocimiento a las bellas artes y de paso, no ser olvidados por el devenir del tiempo, ahora el  selfie se realiza con el objetivo de ensalzar el «yo», de encontrar una aceptación por parte de una audiencia ya sea conocida o no.

¿ Por qué necesitamos autoexponernos ante la sociedad digital?

En la gran mayoría de ocasiones los autores de los selfies buscan aceptación. Está claro que nadie va a autoexponerse para recibir críticas negativas. Todos buscan el elogio, el piropo, las alabanzas…en definitiva, algo que les suba la autoestima. Y, precísamente, la autoestima es lo que más se puede dañar en este tipo de prácticas. De hecho, varios estudios aseguran que los selfies pueden causar problemas de inseguridad o con la valoración que se tiene de sí mismo.

Aftersex: selfie tomada tras una relación sexual.

Aftersex: selfie tomada tras una relación sexual.

Muchas personas, y sobre todo mujeres, buscan la aprobación y el aplauso de sus amigos en Facebook, sus followers en Twitter o en otras redes sociales como Instagram. El mero hecho de no recibir los likes esperados o de que sus fotos no sean seleccionadas como las favoritas, pueden llevar a que el individuo que ha colgado las fotos no se sienta admitido en la sociedad y caiga en la baja autoestima y el desamparo de la falta de aceptación.

Por otra parte, en otras ocasiones los selfies se utilizan para llevar al máximo el narcisimo, para elevar el ego a un límite extremo o simplemente para pasarlo bien y reirse de uno mismo.

Pero, sin duda, la práctica que se lleva la palma es la del sexselfie o aftersex. Se trata de retratar el momento posterior al acto sexual y subirlo a redes sociales. Todo un éxito en Instagram.

De lo que no hay duda es de que se trata de un nuevo fenómeno mundial que, aunque surgió en el sector adolescente de la sociedad se ha extendido hasta alcanzar a cantantes, miembros de la realeza en incluso al actual presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

Obama y otros dirigentes europeos se toman una selfie en el memorial de Mandela

Obama y otros dirigentes europeos se toman una selfie en el memorial de Mandela

El fenómeno se ha extendido tanto, que incluso, National Geographic ha optado por su campaña de publicidad » Wild Life Selfies» con animales que toman su autoretrato con móviles.

 

En definitiva, el selfie es la nueva moda  para forjarnos una identidad en la sociedad digital. Para contarle al mundo lo guapos que somos, lo bien que lo pasamos o los viajes que hacemos. Una actividad que, hecha con sentido común, no va más allá de una acción con la que autopromocionarse y vender aquella imagen que queremos.

Pero, como todo en la vida, todos los excesos se pagan y el darle demasiado importancia a lo que opinan los demás sobre nosotros puede llevarnos a una selfitis aguda con infelicidad no necesaria como efecto secundario.

 

¿ Respetas la privacidad de tu hijo en redes sociales? No se la robes antes de que pueda decidir

Todo lo que subimos a la red acaba fuera de nuestro control.

Todo lo que subimos a la red acaba fuera de nuestro control.

Desde la primera ecografía, hasta los primeros pasos, las primeras palabras, el primer diente….hoy en día podemos seguir paso a paso el crecimiento de muchos niños a través de redes sociales. Los ciberpadres, prácticamente, nos muestran desde los primeros días de gestación hasta las dificultades, los logros, contratiempos y progresos de sus hijos.

Está claro que la alegría de ser padres provoca en muchos casos la euforía de querer tener un altavoz y decirle a todo el mundo cuán fantásticos son nuestros hijos. Las redes sociales son el escenario perfecto para esto. Si un padre está orgulloso de su pequeño, su ego crecerá cuando reciba likes y comentarios constructivos. Por otra parte, si el papá y la mamá están desesperados porque su hijo no come, no duerme o no para de llorar, buscarán el consuelo de sus ciberamigos.

Sea por orgullo o por desamparo, cada día es más frecuente ver imágenes de menores. Fotografías que en muchos casos no velan por la privacidad del niño. A esta tendencia desenfrenada de exponer a nuestros hijos a las redes sociales se le conoce como oversharenting. Un término procedente de la fusión de palabras en ingles: overshare(sobrecompartir) y parentig ( crianza) que fue acuñado hace un par de años por el periodista Steven Leackart en un artículo del Wall Street Journal.

Quizá dentro de 20 años estos padres adictos a contarlo todo sobre sus retoños en la red reciban una carta como esta:

La información que subimos a Internet nos acaba rebotando

La información que subimos a Internet nos acaba rebotando

Queridos papá y mamá:

Ante todo deciros que os quiero mucho. Sé que todo lo que habéis hecho en esta vida ha sido pensando en mí y para mi felicidad. Tan sólo me gustaría reprocharos algo, y es el hecho de que me forjarais una identidad digital sin haber pensado en mi futuro, sin haberos planteado que algún día sería una persona adulta y que todo lo que se cuelga en la red acaba rebotando antes o después.

Desgraciadamente lo que tanta gracia hace cuando eres un niño puede acabar siendo un lastre cuando te conviertes en un adulto.

 ¿ Podéis imaginaros qué difícil se me hace a mis 17  años que mis compañeros de clase vean que no aprendí a ir sólo al baño hasta los 6 años o que no supe cómo caminar hasta los 4? ¿ Por qué tuvistéis que colgar ese video cuando estaba bailando desnudo en la intimidad de mi baño? ¿ Por qué si un día puse cara de enfado tuvísteis que colgarlo en la red social de turno? ¿ Por qué todo el mundo tuvo que enterarse de que me operaron de apendicitis?  Me he quedado sin privacidad, sin un espacio para mí, sin la posibilidad de reflejar la imagen que a mí me gustaría dar. Me he tenido que conformar con la que vosotros decidisteis en su día.

Sin ánimo de culparos por nada, tan sólo quería transmitiros mis frustración.

Os quiere,

Vuestro hijo.

Piensa que tus acciones con menores en redes acaban creando una identidad digital

Piensa que tus acciones con menores en redes acaban creando una identidad digital

¿ A qué conclusión llegamos tras esta carta?

1.- Ante todo plantéate que tu hijo no puede decidir sobre lo que de él publicas. Ponte en su pellejo, no sólo ahora que tiene unos cuantos meses, sino también cuando sea adulto.

2.- No etiquetes sus fotos ni las de otros menores. Si lo haces pide consentimiento y piensa sobre todo en el menor.

3.- Lo que subimos a la red acaba por estar fuera de nuestro control. No importa que tengas un número limitado de amigos que puedan verlo. Piensa que éstos a su vez pueden compartir el contenido. Todo es viralizable en Internet.

4.- Evita imágenes comprometidas y primeros planos de menores. ¿ Sabes que és el Morphing? Es una práctica mediante la cuál a través de un montaje se utilizan caras de menores para recrear escenas pornográficas.

5.- Revisa las condiciones de uso de cada red social.

6.- Piensa que lo que en principio puede parecer enternecedor puede convertirse en una pesadilla en el futuro de tu hijo.

7.- Analiza las consecuencias de tus actuaciones para la edad adulta del pequeño.

En resumen, se trata de actuar con responsabilidad y sentido común en la información que publicamos de nuestros menores. Evidentemente la última palabra la tendrán los padres. La decisión es de los progenitores y cada uno decide de que forma exhibe o no a su hijo en público.

No todo es malo en esto de Internet, pero hay otras formas de compartir las fotografías y el estado de los pequeño sin perder el control sobre este tipo de información. ¿ Has pensado, por ejemplo, en el clásico correo electrónico?

No obstante, si ya has publicado algo de lo que te arrepientes todavia existen unos recursos para manejar la identidad digital como Simplewash o Reppler, pero recuerda que para cuando hayas limpiado tu historial la información ya puede haber llegado a cualquier lugar del mundo. Ya has perdido el control sobre ella.

Para finalizar, una última reflexión. Plantéate que lo que cuelgas en la red es como si colgaras un gran cartel en la calle, justo en frente de la puerta de tu casa. Todo el que pasa por delante puede verlo y lo que es peor, llevárselo para hacer el uso que cada uno crea conveniente.

Feliz semana!