8 Claves para mejorar tu página web

Una compra, una suscripción, que nos dejen un e-mail. Éstos son algunos de los objetivos de cualquier página web. La finalidad es que el sitio sea capaz de convertir al usuario, que cada entrada sume. Conseguirlo es una cuestión de diseño, creatividad, coherencia y organización.  Todavía hoy existen muchas web obsoletas que no se han adaptado al 2.0. No pierdas la oportunidad de viralizar todo tu contenido y no olvides los botones de compartir. Dale a tu web un toque persuasivo que despierte la atención, el interés, el deseo y sobre todo la acción de los usuarios. Sigue estas 8 claves para conseguir una web más efectiva.

1.- Posicionamiento claro. Intenta posicionarte para tu público objetivo con un buen trabajo SEO, para que así perdure en el tiempo. Mima tu marca.

2.- Genera credibilidad y confianza.

Muestra gente real para crear sensación de cercanía

Muestra gente real para crear sensación de cercanía y generar confianza.

  • Muestra fotos de gente real y conseguirás humanizar la web.
  • No digas que eres el mejor y muestra los resultados en cifras.
  • Busca todos los avales que puedas. ( personas conocidas o de prestigio en tu sector)
  • Muéstrate seguro y transparente.

3.- Busca un diseño que transmita tu personalidad en 7 segundos.

Sé capaz de transmitir tu personalidad con una imagen

Sé capaz de transmitir tu personalidad con una imagen

  • ¿Eres…elegante, profesional, moderno, informal?
  • Muestra los productos tangibles y colócalos en el escenario de uso.
  • Conecta tu producto o servicio con emociones.

4.- Aplica el marketing a la arquitectura de la información.

arquitectura informacion

Guía la navegación con una estructura organizada.

  • Ayuda a los usuarios a encontrar y gestionar la información de una manera efectiva.
  • Organiza y etiqueta correctamente los contenidos.
  • Diseña un sistema de navegación y búsqueda creando interés y deseo.
  • No tengas un buscador interno si no funciona correctamente.

5.- Ofrece contenidos que conviertan.

  • Informa sobre las ventajas que aportas.
  • Muestra tu servicio o producto con un vídeo.
  • Cuenta una historia.
  • Habla de tu marca.
  • Los mejores vendedores son tus propios clientes. Haz que te recomienden.

6.- Que tus copys sean seductores.

  • Mensajes creativos y emocionales.
  • Haz preguntas.
  • Nos seas ambiguo. Sé honesto. Demuestra lo que dices con datos.
  • Los números y las cifras situalos en el margen izquierdo.
  • Escribe para que te entiendan. Evita tópicos, superlativos y gerundios. Utiliza un texto conciso y con estilo objetivo.
  • Responde a las expectativas de tu web.
  • Escanea tus textos y comprueba que son entendibles.

7.- Llamadas a la acción.

Piensa que cada link es una ventaja. Sustituye el típico » pincha aquí» por : » empieza a ahorrar», » ¿ eres usuario ya ? «, » apúntate ahora»

8.- Crear sensación de urgencia.

  • Muestra urgencia o que el producto o la oferta está a punto de agotarse.
  • Pon fechas de caducidad.
  • Muestra ofertas.

En definitiva se trata de adecuar el contenido a lo que ofrecemos, mostrarlo de una manera inteligible y de personalizar la atención.

¿ Te anunciarías en Sálvame o en Youtube? La tendencia del vídeo online

El vídeo es el nuevo mecenas de la información que consumimos en Internet. Su facilidad de consumo, el atractivo de la imagen y la capacidad de entretener que  siempre lleva añadido, han convertido a este formato en el rey de la comunicación digital. De hecho, Cisco, líder mundial de soluciones en redes, prevé que en 2015 el 85% del tráfico de Internet estará basado en vídeos.

El hecho de verse y escucharse a través de una pantalla se ha democratizado con la expansión de Internet y las nuevas tecnologías. Si en la época del monopolio televisivo, promocionarse a través del vídeo dependía sólo de la primera de Televisión Española, hoy la situación ha cambiado mucho. El principal responsable se llama YouTube.

YouTube es la red social que permite subir y compartir grabaciones y que posibilita el alojamiento de vídeos personales de manera sencilla. Esta web nació en 2005 y desde entonces su crecimiento ha sido imparable.

El éxito de YouTube

YouTube fue la tercera página web más visitada del mundo en 2013, según el ranking que proporciona Alexa.

En la actualidad, cada minuto se suben 100 horas de vídeo a esta red y en Estados Unidos llega ya a más adultos , con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años, que la televisión por cable, según datos de la consultora Nielsen.

¿ Qué utilidades ha proporcionado YouTube?

Posibilidad de encontrar lo que uno desea y consumirlo a la hora que quiera.

Acceso a vídeos de todo el mundo.

Fuente de formación ( vídeos turoriales, cursos online)

Información geolocalizada ( tanto los contenidos como los anuncios son condicionadas por la localizadión del usuario).

Cualquiera puede tener su propio canal y convertirse en una fuente de información

Fácil viralización del contenido.

Youtube vs televisión

Si You Tube fuera un canal generalista en España  ocuparía la cuarta posición. Y lo que es más, si acotaramos el mercado, en la franja de edades comprendidas entre los 18 y los 24 año, Youtube  sería el primero.

Según Comscore, investigadora de marketing en Internet, la audiencia de Google sites, propietaria de YouTube, supera a Mediaset, y TVE juntas.

¿ Qué reflejan estos datos?

Primero: la población nativa digital, prefiere consumir la información que cada uno decida y no la que impongan los grandes grupos de comunicación

Segundo: el hiperresalismo está de moda. Cada vez nos creemos menos las informaciones de grandes medios y más la historia que nos puede contar alguien más cercano a nosotros, incluso aunque su apariencia sea menos profesional.

Tercero: el cambio de tendencia es irreversible. La tecnología y los nuevos dispositivos han cambiado la manera que hasta ahora teníamos para informarnos y entretenernos.

 ¿ Me anuncio en sálvame o en YouTube?

Definitivamente, en YouTube.

Pocos son los que no se han querido subir al carro del éxito de Youtube, en España, tan sólo  Mediaset denunció a esta red social por atentar contra los derechos de propiedad intelectual, una demanda que no prosperó.

El resto de empresas televisivas tienen su propio canal de YouTube y algunas ya están poniendo en marcha algunas estrategias conjuntas para aunar recursos y conseguir audiencia. Así lo demuestra la inicitiva de Antena 3 y Televisión Española, en la que los ciudadanos podían realizar preguntas a los candidatos a las elecciones generales a través de vídedos colgado en YouTube.

El vídeo on line, con YouTube como promotor, está restándole audiencia a los canales tradicionales.  La innovación que supone el consumir a la hora que se quiera, desde donde se desee y aquello que el propia espectador seleccione ha configurado el inicio de una nueva era en el consumo de la información audiovisual.

Como ya se apuntaba anteriormente, YouTube tiene más audiencia que cualquier canal generalista en España y sigue creciendo en número de seguidores.

 YouTube más que información y entretenimiento

Series, videoclips, piezas de informativos, el vídeo de la vecina del quinto…además de la información y el entretenimiento, ya son muchos los que están utilizando esta plataforma para algo más. En el campo de la educación y la formación, YouTube tiene un importante papel con la difusión de tutoriales, webinars grabados, o clases online. También cada vez más se utiliza como plataforma para lanzar tu vídeo currículum o como un soporte de comunicación interna en muchas empresas.

En definitiva, el vídeo se impone como soporte en Internet . Ya no hace falta depender de un gran medio para editar un vídeo con el que podamos llegar a nuestra audiencia. Eso sí, para tener éxito se necesitan grandes dosis de creatividad, capacidad de diferenciación y habilidad para hacerlo viral. Y recuerda, los youtubers son los nuevos Matías Prats y Pedro Piqueras. Tiempo al tiempo.

La tecla, el ojo e Internet: nuevas formas de leer y escribir

Las diferencias entre la lectura y escritura en la web y en papel

El papel, la pantalla y sus diferencias de lectura y escritura

Unos cuantos comentarios en rojo de nuestro profesor y como mucho, un corregido, un bien, un visto o, para los más afortunados, un excelente…éste es el feedback que un joven en edad escolar recibía hace 20 años cuando escribía la típica redacción en la que explicaba qué había hecho en sus últimas vacaciones de verano.

Pues bien, esta situación ha cambiado de modo radical. Nunca antes habían existido tantos estímulos para escribir. Y es que, ahora, todo lo que se escribe en Internet tiene su correspondiente feedback: comentarios, me gustas, comparticiones.

¿ Cuántas palabras escribes al día?

Desde hace unos años y más aún, con la llegada de las redes sociales, la sociedad en la que vivimos ha alcanzado lo que antes se suponía inalcanzable. Publicar textos, fotografías, videos… y hacerlo además de forma masiva. Una activvidad que dos décadas atrás tan sólo estaba al alcance de grandes compañías.  Ahora las herramientas para hacer llegar lo que pensamos están al alcance de todos. Gracias a esto se han cubierto dos de las necesidades básicas del ser humano, como son: comunicar y compartir.

Por eso, esta nueva sociedad interconectada es la que más escritores y lectores ha generado con diferencia. Pongamos un ejemplo: joven de 18 años, estudiante y deportista. Todos los días consulta facebook,publica sus estados e inquietudes, lee el time line de twitter, envía algún tweet a sus futbolistas favoritos, escribe 50 mensajes de whatsapp al día y está suscrito a un canal de youtube en el que regularmente hace comentarios.

Como ves, el progreso ha pasado por el uso de la lectura y escritura y el dominio de la tecnología. Todavía recuerdo cuando se empezaron a utilizar los sms y gran parte del gremio académico se revolucionó por si desaprendíamos a escribir.

Lo que sí que es cierto es que las nuevas tecnologías traen consigo nuevas formas de escritura  y que la forma normativa se ha quedado sólo para los textos administraticos, educativos, periodísticos o académicos. Los nuevos escritores han dejado las normas para adaptarse  al medio y ajustarse a sus características técnicas. Por ejemplo los twitteros saben muy bien que su mensaje debe encajarse en los 140 caracteres que acepta esta plataforma. La web, también ha acabado con el esquema tradicional de cualquier texto: introducción, desarrollo y conclusión. Ahora lo más importante se coloca al principio. La pirámide invertida, que clásicamente hemos utilizado los periodistas en las noticias, cobra un protagonismo especial. La escritura en la web exige, sintetizar, extractar y provocar el deseo de saber sobre un determinado asunto.

¿ Qué sucede con la lectura?

El modo en el que leemos en la web también ha variado respecto al tradicional en papel. Lo primero es que la lectura profunda en la web requiere un esfuerzo. Es difícil que un lector acabe de leer un post, una noticia en un periódico digital. Nuestra atención está dispersa debido a los múltiples estímulos que encontramos en un texto digital.  Ya no se lee de arriba a abajo, sino que se recorre la pantalla con la vista, leemos rastreando o scaneando la pantalla. Además, tendemos a leer en forma de F, es decir, leemos un par de titulares y si nos interesa seguirmos hacia abajo. La lectura ha dejado de ser lineal. Ahora generamos nuestra propia línea lectora a través de hipertextos y siguiendo aquellos enlaces que más nos interesan.

Internet: un caos de información

Si hay exceso de algo en Internet, es sin duda de información. Está claro que la red de redes ha generado  nuevos ejércitos de escritores, pensadores, críticos…Todo esto ha provocado una masa informativa dificil de descifrar. Por eso la lectura analítica adquiere una gran importancia. Para saber si estamos leyendo algo de calidad hay que saber cuál es la fuente, contrastar la veracidad de lo que se publica y, si todo eso se nos queda un poco grande como ciudadanos de a pie, siempre podremos acudir a los profesionales de la información que son los expertos en la curación de contenidos.  Lo que no hay duda, es que Internet es una universidad abierta, al alcance de todos, con mucho contenido y muy variado pero en la que hay que saber escoger el producto de calidad.

Como conclusión, podríamos decir que el desarrollo de las nuevas tecnologías lleva consigo la promoción de la  lectura y la escritura pero con unas nuevas características que imponen los dueños de la lengua: los hablantes.

 

¿Celos@ del smartphone de tu novi@?

La expectación de las conversaciones a través de las nuevas tecnologías

La adicción a los dispositivos móviles desplaza a la conversación tradicional

Quedas con un amigo que hace tiempo que no ves y te das cuenta de que a él le interesa más una conversación de whatsapp que la tuya propia. Sales de viaje con alguien y observas que tu compañero pasa más tiempo colgando fotos en Facebook que contemplando el paisaje que tiene frente a sus narices. Tu pareja te ignora cuando salís a cenar porque tiene que atender apuestas deportivas en red.

En la mayoría de las ocasiones los celos hacía los teléfonos de última generación no son infundados, sino más bien, totalmente justificados. Y es que, no hay duda de que las nuevas tecnologías y las redes sociales le han restado protagonismo a nuestra presencia en vivo. La intriga que provoca la comunicación que obtenemos a través de Internet nos provoca una atención que las conversaciones en directo parecen ya no alcanzar

Las nuevas tecnologías permiten esconder nuestra personalidad y evitar enfrentarnos a los sentimientos de nuestro interlocutor

«Acabo de conocer a una persona por Facebook y es la bomba: guapa, atenta….» Lo he escuchado más de una vez y en el 95% de las ocasiones nada acaba siendo lo que parecía tan maravilloso en un principio. Desgraciadamente, en la mayoría de ocasiones en Internet nada es lo que parece. En general todos vendemos lo que nos interesa. El que es guapo vende su físico, el que viaja nos vende sus destinos, el que hace deporte sus esfuerzos y el que sale de fiesta sus locuras.

Cuando hablamos a través de un dispositivo electrónico: ordenador, tablet, teléfono…evitamos enfrentarnos a la comunicación no verbal, es decir, la postura del interlocutor, su tono de voz, su estado anímico, su cara, su mirada…. Son cosas que las nuevas tecnologías nos ahorran.

Los cobardes han encontrado su solución con este tipo de comunicación generada a través de la red de redes. Internet ha facilitado para muchos los despidos laborales, las rupturas sentimentales o incluso la forma de ligar. Ya no hay que acercarse a alguien que conoces más bien poco y preguntarle si le apetece tomar una copa contigo. Basta con enviarle un tweet o un mensaje privado de facebook y el acceso está garantizado.

Por otra parte, cuando generamos una conversación y no vemos a nuestro interlocutor empezamos a construir un mundo a su alrededor. Un mundo que generamos a través de lo que vamos percibiendo en una comunicación sesgada por la falta de feedback no verbal. No sabemos si la persona con la que hablamos está haciendo la colada mientras tanto, conduciendo, o lo que podría ser peor, siéndonos infieles y manteniendo otra conversación paralela.

Las nuevas tecnologías: una manera de evitarnos

Si las nuevas tecnologías y redes sociales han servido para conectarnos y dejar de estar tan aislados también nos han ayudado a conseguir todo lo contrario. Metros, trenes, autobuses….a la gente le cuesta mirarse a los ojos, sonrerir, decir buenos días. Las tablets, los reproductores de mp3, los smartphones…todo esto, también ha ayudado a apartanos del mundo real, a separarnos de aquella realidad que tenemos enfrente de nosotros.  Por otra parte, parece que cada vez es más difícil asistir a una reunión de amigos y no ser molestado por un whatsapp o ir a una cena sin que la comida sea fotografiada. Nunca antes los platos que todos los días hemos tenido delante de nuestros ojos habían adquirido tanto protagonismo.

¿Adicción a las nuevas tecnologías o falta de educación?

No hay duda de que todo esto de las redes sociales y de comunicarse a través de Internet crea auténtica adicción. Como experiencia personal puedo contar un caso que presencié hace poco tiempo. Un viaje a Portugal, país vecino y próximo pero con cobertura telefónica diferente a la española. La persona en cuestión estaba pendiente de un juego en red, en el cual tenía que hacer una apuesta antes de una determinada hora. El, llamémosle personaje, se quejó, pataleó, nos hizo estresarnos al resto…. todo porque no podía disponer de conexión a Internet en el justo momento en el que lo necesitaba. Pero, ¿ de verdad es esto realmente necesario? ¿Y qué hay de las reuniones con amigos y familiares? Resulta realmente difícil para algunas personas participar en una reunión con más gente. Quizá es por falta de habilidades sociales, ausencia de personalidad, timidez o sencillamente falta de educación. No hay nada más feo que estar en una reunión de amigos, que alguien te pregunte algo y que no obtenga tu respuesta porque simplemente estás más atento a tu teléfono movil que a todo lo que pasa a tu alrededor.

Desvirtualizarse es tan importante como estar virtualizado

Está claro que gracias a Internet tenemos ahora la oportunidad de acortar distancias, acercarnos a aquellas personas que están físicamente lejos de nosotros, trabajar desde nuestras casas. Pero tan importante es mantener el contacto on line como off line. Sólo desvirtualizándonos podemos disfrutar realmente de todo lo que nos ofrece este mundo. La posibilidad de sentir el calor de un amigo, el olor de nuestra pareja o incluso que nos den una colleja de cuando en cuando. Algo que a más de uno no le vendría nada mal para que de una vez, dejara de mirar la pantalla por un momento y contemplara todo lo que tiene a su alrededor.