Los hashtags en Facebook, una nueva manera de generar ingresos

hahstags en FacebookYa se pueden agrupar conversaciones en Facebook referentes a un tema en concreto,  un programa de televisión o a cualquier acontecimiento mundial. Desde ahora, la red social de Mark Zurkerberg permite el uso del #hashtag para tematizar conversaciones.

El uso de este símbolo fue introducido por Twitter y permite monitorear y agrupar conversaciones que giran en torno a un determinado asunto. De esta manera, el uso del hashstag permite seguir diálogos generados por programas que se emiten en directo, tanto en radio como en televisión, acontecimientos deportivos o bien generar una conversación virtualizada referente a un acontecimiento. A pesar de que el uso de esta función nació en Twitter, Facebook no ha querido perder la oportunidad que le proporciona este tipo de etiqueta  para poder contabilizar el tráfico de conversación que generan determinados temas.

¿ Y qué beneficio consigue Facebook con los hashtags?

Lo primero es que, con la introducción de los hashtags, Facebook, al igual que Twitter, logra  que personas y negocios participen en conversaciones que se generan en torno a marcas, personajes famosos, negocios o productos. Con el símbolo # se da visibilidad a las conversaciones relevantes.

Pero esto no se queda aquí, detrás de esta nueva función existe un claro interés comercial. De hecho se espera que en breve Facebook ofrezca la oportunidad de adquirir los hashtags patrocinados, una especie de los promoted tweet que ya ofrece Twitter en su red social a un precio de 200.000 dólares. No obstante, en Facebook se espera que el precio sea más bajo  y que tenga un enfoque más local.

¿ Serán tan populares los hashtags en Facebook como en Twitter?

Aunque Facebook, con 1.100 millones de usuarios, es una red social con una audiencia más grande y más activa que  la red de microblogging, las conversaciones que se generen en torno a los hashtags van a tener un carácter diferente al que han llegado a adquirir en Twitter. Debido a su privacidad, en la red de Mark Zukerberg la mayoría de conversaciones son cerradas y sólo visibles por nuestros amigos. Muy diferente es el diálogo que se establece en Twitter, más público y accesible.

¿ Cómo utilizar correctamente un hashtag en Facebook?

Utilizar un hashtag en Facebook es muy fácil. Podrás tematizar tus conversaciones poniendo una almohadilla delante de la palabra que quieras que sea la identificativa de tu diálogo. Tan sólo tienes que probar en el espacio reservado al estado en Facebook. Verás que al añadir una almohadilla esa palabra queda marcada en azul. Si haces click sobre ella podrás monitorizar todas las conversaciones que se han generado referentes a ese determinado término. Eso sí, lo ideal es no abusar de esta herramienta y utilizarla con criterio.

¿ Póquer o juegos de inteligencia? Evolución del sector de los juegos online

póquerLo que podría haber sido la avestruz de los huevos de oro al final se ha quedado en la clásica gallina. Un ave un poco más pequeña pero que sigue haciendo buen caldo. Y es que, un año después de su regulación, en junio de 2012, el mercado del juego online en España empieza a estancarse. Así se desprende del informe elaborado por la Dirección General de Ordenación de Juego para el primer trimestre de 2013.

El estudio señala que las cantidades jugadas en el sector del juego online se han reducido un 0,7% durante los tres primeros meses de este año si se compara con el mismo periodo de 2012. Esto supone que el juego online ha representado 1.369 millones de euros en cantidades jugadas durante el primer trimestre de 2013. Por lo que se refiere al Gross Gaming Revenue ( los ingresos brutos que generan las cantidades jugadas menos los premios pagados) los beneficios generados también han disminuido en un 1% y se han quedado en los 60,4  millones de euros.

Este estancamiento no sólo se refleja en las cifras generadas por esta actividad. También el crecimiento del número de jugadores registrados ha sido menor en este primer trimestre de 2013, cuando se ha situado en un 15,2% hasta alcanzar 1.164.112 jugadores registrados en marzo. Estas cifras contrastan con las conseguidas en el último trimestre de 2012, periodo en el que el crecimiento de jugadores alcanzó el 27,4%.

En cuanto al tipo de juego siguen triunfando los clásicos. En el mercado del juego online dominan en términos de GGR las apuestas deportivas de contrapartida, seguidas por el póquer, la ruleta, el black Jack, los concursos y el bingo. No obstante el mayor dinamismo en el primer trimestre de 2013 es para los juegos de póquer online.

Retrospectiva de la regulación del juego online en España

Aunque todavía habrá que espera unos años para conocer exactamente la evolución del mercado del juego online en España, parece que la explosión inicial que registró el sector tras su regulación ha comenzado a moderarse. En nuestro país la Ley de Regulación de Juego entró en vigor el 1 de junio de 2012, un mes antes se entregaron las primeras licencias y el 5 de junio empezaron a operar en España las salas de juego con los dominios .es.

Hasta su regulación, esta actividad no podía considerarse ilegal en España porque no había una legislación que lo prohibiese. Antes de la entrada en vigor de la Ley de Regulación de Juego, muchas empresas de juegos online se encontraban trabajando en una situación alegal en la que no pagaban impuestos al estado español. La mayoría de estas empresas contaban con domicilio fiscal en el Reino Unico, Malta o Gibraltar.

En la actualidad medio centenar de empresas de juego online cuentan con licencia en España, los requisitos para obtener esta permiso pasaban por tener sede social en España, un dominio .es, un capital de 100.000 euros y un depósito de garantía de 2 millones de euros para la licencia.

Los impuestos ligados a los beneficios obtenidos a través del juego han generado mucha controversia entre los distintos protagonistas de este sector: tanto empresas como jugadores.

En nuestro país las empresas tributan sobre los beneficios un 25%. Los jugadores también deben de tributar sobre el dinero que obtengan de la web sin posibilidad de deducir pérdidas. Ésta legislación hace que muchos españoles que se dedican profesionalmente al juego en nuesto país opten por vivir en otros lugares como Inglaterra, Francia o Alemania donde las ganancias del juego están exentas de impuestos.

Nuevos negocios en Internet

Tras el inicio del estancamiento de este tipo de juego online ahora se prefila como un sector prometedor el de los juegos de inteligencia o rompecabezas en Internet. De hecho, este negocio ya mueve más de 7.000 millones de dólares al año en EEUU. Los estadounidenses se han convertido en verdaderos fans de los juegos que trabajan la memoria y que, se suponen, ayudan a ser más inteligentes . Y es que en Estados Unidos el Alzheimer es la enfermedad más temida por detrás del cáncer.

En España, algunas empresas como beebrite.com ya han apostado por este tipo de negocio aunque, todavía está muy lejos del protagonismo e importancia que tiene el sector de los juegos de casino y apuestas on line.

En definitiva, un sector, el del juego, que empieza a estancarse en su apuesta online pero que, aún así, todavía genera grandes cifras de negocio tanto en Internet como fuera ya que representa el 2,5% del PIB español.  El único rival online que a día de hoy le puede hacer sombra es el negocio del sexo, pero de esto ya hablaré en otro post.

Historias de gasolinera: ¡ Suelta el móvil!

gasolineraCada vez más la gasolinera se está convirtiendo, poco más o menos , que en una sala de operaciones o mejor, en la consulta de un dentista. Todo el mundo la teme y no sólo por los sablazos que te pegan cada vez que llenas el depósito de tu vehículo. De hecho podría decir que, la gasolinera, es uno de los sitios más peligrosos que suelo frecuentar semanalmente.

En primer lugar, te puedes encontrar con los que se dan a la fuga. Aquellos que tras llenar su depósito arrancan el coche, meten la primera y salen disparados. Por otra parte, hay que llevar mucha precaución con dejarse las llaves puestas o ir a pagar a la caja sin haber cerrado antes el coche. Puede que cuando vuelvas te hayan desvalijado. Además, si eres de los afortunados, no presenciarás el típico atraco que todos hemos visto por la tele en alguna estación de servicio.

Otra cosa de las que más asusta son los precios. Si observas la variación que experimentan a lo largo de la semana comprobarás que es más económico repostar a principio que a final de semana. Y no es que lo diga sólo yo, hasta el propio RACC ha hecho una serie de recomendaciones para que llenar nuestro depósito sea más barato.

Pero, lo último y lo que más me ha llamado la atención, ha sido lo que me ha pasado hoy cuando he ido a repostar.  Tras llegar y situar mi coche al lado del surtidor y pedirle al empleado que por favor me llenara el depósito, se me ha ocurrido mirar la pantalla de mi móvil para comprobar si tenía algún mensaje. La reacción no se ha hecho esperar y el gasolinero me ha dicho: » suelta el móvil». Y yo, que he nacido en Babia, le he dicho: » Pero si no estoy conduciendo». A lo que él ha contestado: » Ya, pero es que está prohibido y están multando».

Tras poner cara de pasmo ha empezado el diálogo. La verdad es que con mi despiste nunca he visto ningún cartel de prohibido móviles en las gasolineras pero, es cierto, lo hay. Sabía que estaba prohibido cargar combustible con el motor, las luces o la radio encendida pero, lo que no sabía es que el Reglamento General de Circulación en su art.115 prohibe además cargar combustible con el teléfono móvil encendido. Es decir, que cada vez que vamos a echar gasolina deberíamos apagar los teléfonos.

Y ¿ de verdad esto lo hace alguien? Yo podría jurar que he visto a fuerzas de seguridad repostando con móviles, radios y walkie talkies encendidos. Es decir que ni los que tienen que dar ejemplo, lo dan.

El caso es que mi gasolinero ya me ha advertido de que se están vigilando las gasolineras y ya se han puesto las primeras multas por hablar con el teléfono en las estaciones de servicio seas conductor o copiloto. Tampoco nada de whatsapps, ni conexiones a Internet ni mensajes de textos. El móvil tiene que estar estríctamente apagado porque, de lo contrario, eres susceptible de recibir una multa de unos tantos euros y perder puntos en tu carnet de conducir.

El decreto ley 1428/2003 del Reglamento General de Circulación es el que prohíbe repostar con un teléfono móvil encendido. La ley entró en vigor  hace algo más nueve años, pero estoy segura de que son muchos los que no saben que a la hora de poner gasolina el teléfono debe estar apagado.

La justificación de esta ley viene condicionada porque las radiaciones electromagnéticas de los móviles podrían provocar explosiones. Algo que según los expertos, es muy improbable, pero, más vale prevenir no? O al menos esta es la excusa por la que se aprobó esta ley.

No sé si alguno de nuestro teléfonos móviles será capaz de provocar alguna explosión algún día pero lo que sí sé es que si no quieres que te provoquen un disgusto apaga el teléfono ( o disimula que está desconectado y sobre todo no te olvides de ponerlo en silencio) cuando vayas a  repostar. Así podrás llenar el depóstio sin vaciarte del todo el bolsillo.

 

¿Corres o huyes?

corredor2

Tengo 31 años y desde mi niñez practico deporte con regularidad. Este hábito me ha permitido conocer a deportistas y amantes del deporte de todo tipo: profesionales, aficionados, esporádicos, pseudo-deportistas…etc. Pero, desde hace algunos años observo a muchísima gente que utiliza el deporte para reconciliarse consigo mismo. En general suelen ser personas con edades comprendidas entre los 30 y los 40 años que, tras una temprana juventud de excesos pretenden limpiar su cuerpo y conciencia de hábitos y conductas poco saludables.

De drogadicto a deportista extremo

En general, este tipo de personas opta por deportes de alto rendimiento: maratones, triatlones…etc. Este nuevo deportista se engancha a la adrenalina que le genera el reto de superarse a sí mismo. Y es que el deporte puede ser tan adictivo como cualquier otra droga, de hecho, cuando se practica  se liberan endorfinas, también conocidas como las hormonas de la felicidad. Se trata de sustancias químicas producidas por el organismo que son similares a los opiocios que encontramos en el opio, la morfina o la heroína, pero eso sí, sin sus efectos negativos.

Carrera, natación, bicicleta…cualquier cosa es buena para huir

Uno de los deportes preferidos por este perfil de nuevo deportista es la carrera. Es una actividad asequible, tan sólo se necesita un par de zapatillas, un camino y ganas de superarse a sí mismo. Es un deporte bastante fácil para empezar, la técnica y la resistencia se van adaptando a la experiencia del que lo practica y después el deportista puede empezar a superar objetivos que poco a poco irán incrementando su dificultad. Primero una carrera de 5km, después una de 10km, medio maratón…etc.

Pero, este nuevo deportista no busca tan sólo la mejor marca en sus competiciones. El nuevo deportista busca la felicidad a través de una actividad saludable, el reconocimiento social que implica el participar en competiciones deportivas, la satisfacción de fijarse un objetivo y conseguirlo, llevarlo hasta el final.

Este nuevo deportista también ve incrementados su fuerza de voluntad y amor propio. El deporte le proporciona un estilo de vida con comportamiento ordenados, rutinas, horarios e incluso le ayuda a socializarse en un círculo en el que, en la gran mayoría de los casos, las sustancias adictivas no están contempladas.

Ya en el plano físico los cambios también son notables. La delgadez típica del consumidor de drogas pasa a un físico más magro, más tonificado, en definitiva, más saludable.

¿ Son en realidad deportistas o sólo corren ( o nadan o monta en bici)  para huir?

Personalmente creo que este tipo de nuevos deportistas practican la actividad física para huir de su pasado. Son personas que han acabado en el mundo del deporte porque les ha servido de remedio y  antídoto para alejarse de aquello que no han podido superar con su fuerza de voluntad anteriormente. El deporte les produce sin duda esa sensación de euforia que antes encontraban en las drogas. Una euforia que además es doblemente gratificada, porque este hábito esta socialmente bien visto y además si se practica con moderación es saludable.

En cualquier caso, la práctica del deporte es un antídoto que sirve para curar muchos males: adicciones, depresion, estrés, ansiedad, sobrepeso…

No existe un momento mejor que otro  para empezar con una actividad física regular, para empezar a ponerte en movimiento, a activar tus músculos, a liberar tu mente. Así que no huyas más, empieza a correr ya mismo, antes de que sea demasiado tarde. Seguro que irás por el buen camino.

Ni amigos ni enemigos, en la vida tan sólo tenemos maestros.

¿ Quién no recuerda al Fullet Tortuga en los epidosodios de Bola de Drac  (Bola de Dragón para los que no veían la serie en TV3) ?¿ Y al señor Miyagui en Kárate Kid?

Estoy segura de que de éste último todavía te acuerdas de alguna de sus lecciones. Sí sí, el clásico » dar cera, pulir cera», una actividad en la que el que el señor Miyagi insistió tanto  que a Daniel San casi le entra un ataque de histeria y lo manda todo al carajo.

Éstos son sólo algunos de los maestros en los que algunos personajes de series televisivas se han apoyado para crecer y para superar sus obstáculos. Son personas que aparecen a lo largo de nuestras vidas y que siempre nos aportan algo.

Como estos dos ejemplos son ficción y la vida no es tan estupenda en la realidad como en las películas, seguro que si analizas un poco, a lo largo de tu exitencia te has podido encontrar con maestros de todo tipo.

Las personas que aparecen en tu vida se convierten en auténcias maestras de tu carácter y de la percepción que tienes del mundo. Algunas enseñan desde la paciencia, el cariño y la compresión, otras desde la traición, la ofensa y la mentira.

TIPOS DE MAESTROS

Malévolos: Todavía recuerdo a mi profesora de matemáticas. Doña María, a pesar de tener mala fama, un aspecto gris, serio, cara de pocos amigos y desprender olor a tabaco, no era tan mala. A mí personalmente jamás me hizo nada ofensivo, incluso le tenía cierta simpatía, aunque todavía recuerdo un examen en el que me puso un 3.  Precísamente por esto, por su exigencia, era clasificada como «mala».

En realidad, los maestros malévolos son aquellos que nos enseñan algo haciéndonos experimentar sensaciones negativas como por ejemplo: la maquinación, la deslealtad, el engaño, la infidelidad o la insidia en todos sus sentidos. Estos maestros son realmente importantes en nuestra experiencia vital. Gracias a ellos sabemos lo que no queremos, lo que no merecemos y lo que podemos conseguir alejándonos de este tipo de personas.

Benévolos: Estos maestros son los que siempre recordaremos tras las lecciones aprendidas. Aquellos de los que nos cuesta separarnos porque nos han enseñado desde el afecto, la amistad, la dilección y el cariño. Los encontramos en cualquier parte y  los identificamos muy rápido porque, generalmente suelen dar aliento a nuestra desesperación. Sin duda y aunque no siempre, los maestros más benévolos los encontramos en nuestro círculo familiar más cercano. Son personas que nos han enseñado que con poco que des se puede obtener mucho a cambio y que nunca hay que arrepentirse por hacerle el bien a alguien, aunque esa persona haya cometido un error grave.

En definitiva, todos: los que nos quieren, los que nos odian, los que nos adoran, los que nos envidian, los que nos desean, los que nos repudian. Todos y cada uno de ellos tienen algo que enseñarnos. Experiencias de las que podemos aprender y recomponernos para no volver a caer en los mismos errores y seguir por nuestro camino.

Porque en la vida no hay ni amigos ni enemigos, tan sólo hay maestros.

fullet tortuga

Vive hacia adelante, avanza, no mires atrás y cierra la puerta.

¡Coge fuerzas, mira hacia adelante, respira, avanza! ¡Comenzamos una nueva etapa!

Son frases que perfectamente las podría lanzar un entrenador a cualquiera de los ciclistas profesionales que participan año tras año en el Tour de Francia. Frases que si te las aplicas en tu día a día pueden servirte de ayuda para dejar de mirar atrás y centrarte en ti y en tu presente.

Como en el caso del ciclismo, la vida es un cúmulo de etapas que hay que ir superando y dejando atrás. Las personas configuran su personalidad en base a ellas. Experiencias buenas o no tan buenas, que han ido forjando la forma de ser y de actuar de cada uno.

La etapas están para superarlas

Cuando vemos que algo se ha puesto tan cuesta arriba como el Tourmalet, es decir a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, es hora de hacer un esfuerzo y  aunque nos estemos dejando el corazón, las piernas y el alma en ello, ha llegado el momento de tomar las riendas, alcanzar el final  y volver a reencontrarnos con nosotros mismos tras la vuelta a la calma.

Cada etapa es diferente

Volviendo al referente ciclista, las etapas no son todas iguales. Seguro que si te fijas, en tu vida las has tenido casi todas.

  • Subidas: ascensos profesionales, nuevas parejas, la llegada de un nuevo miembro a la familia o incluso el conseguir un premio en la lotería.
  • Bajadas: despidos, falta de reconocimiento profesional, rupturas sentimentales, pérdidas irreparables.
  • Falso llano: ésta es una de las peores, porque las apariencias engañan. Cuando todo parece que va bien y está en perfecto equilibrio, llega algo que lo dificulta. La vida se empieza a convertir en una etapa cada vez más complicada y al final, se hace difícil de superar.
  • Llano: Enhorabuena si en estos momentos estás pedaleando en llano. Es una de las mejores. La etapa en la que se consigue la armonía y podemos seguir adelante con un esfuerzo que no llega a dejarnos extenuados. Eso sí, no dejes de pedalear porque si no te quedarás estancado o en el peor de los casos te irás hacia atrás.

 En cualquier caso, nunca podemos dejar de entrenarnos. No te confies, tienes que estar preparado para lo que pueda venir: montañas, sprints o incluso curvas. Lo importante es seguir hacia adelante. Avanzar. Pero, para poder hacerlo hay que quitarse los lastres y los pesos que nos anclan a situaciones que no queremos, que no nos convienen o que de seguir así hipotecarían nuestro futuro.

Cuando algo va mal no pienses que va a ir a mejor. Sólo lo hará cuando lo hayas superado. Piensa en un puerto de montaña, la situación se complica cada vez más. Más altura, más exigencia física, emocional…hasta que acabas con él. Es entonces, cuando empiezas a respirar, a recuperarte y en definitiva a vivir.

En el ciclismo la superación de etapas exige resistencia, fuerza, concentración, condición física. En la vida todos estos factores también son necesarios pero además tenemos que saber cuál es nuestro límite. Hasta dónde somos capaces de aguantar. Poner un tope y acabar totalmente con las situaciones que nos crean un clima desfavorable en nuestro día a día.

En definitiva cerrar la puerta y no volverla abrir, porque para seguir hacia adelante no podemos hacerlo con la vista girada a atrás.

La vida está llena de nuevas oportunidades ¿ A qué esperas?

 

¿ Adulto, niño o adultkid?

Falta de responsabilidad, incapacidad para solucionar cualquier tipo de problema, inaptitud para llevar una vida ordenada, fijación por las fiestas y las amistades, relegación de la familia a un segundo o incluso tercer plano, glorificación de uno mismo, egocentrísmo…etc. Éstos son sólo algunos de los rasgos que defienen a lo que me gusta llamar como adultkids, o siendo más correctos y sin dejarnos influenciar por el inglés, adultoadolescentes.

Cada día es más común encontrarnos en nuestro ámbito más próximo con este tipo de personas. Se trata de mujeres y hombres que lo son por edad pero no por conducta. Algo que ya ha sido diagnosticado como el síndrome de Peter Pan.

¿ Y cómo se comporta un adultkid?

En principio, cuando los conoces parecen seguros de sí mismos, incluso pueden rozar la arrogancia. La primera impresión es que tienen las cosas muy claras, una vida solucionada y  una actitud postiva y fuerte que nada ni nadie puede derrotar. Pero, ¡Atención! Nada más lejos de la realidad. De hecho, toda esta tarjeta de presentación es tan sólo una fachada que esconde su verdadera personalidad y su abanico de carencias.

A pesar de haber superado los treinta o incluso los cuarenta, son personas incapaces de comprometerse con nada y , ¿ Por qué? Pues porque simplemente les falta madurez. Piensan que el compromiso implica renunciar a la libertad y que éso no van con ellos. Son personas que no ven más allá de su ombligo. Les encanta ser adulados, que les digan lo guap@s que son, lo inteligentes que parecen o que no hay nadie que les supere en una actividad u otra.

Y, ¿ qué pasa cuando uno es incapaz de comprometerse con nada?

Cuando no eres capaz de comprometerte con nada acabas dependiendo de todo. Sólo hay que pensar que una persona que no se compromete con nadie tampoco lo hace consigo mismo, por lo que es incapaz de llevar una vida independiente. Los hay que no son capaces de comprometerse simplemente con las cosas más básicas para la subsitencia:  cocinar, lavar,  limpiar un baño…etc. También los hay otros que son incapaces de comprometerse con  hacer feliz a su pareja, formar una familia o símplemente  ser felices estando consigo mismo.

Entonces, ¿ Cómo se traduce esta falta de compromiso?

Se traduce en dependencia emocional. Aquellos que ya han dado tímidos pasos para formar una familia o ha intentado emanciparse vuelven rápidamente al nido familiar asustados por los problemas con los que tienen que lidiar. Son capaces de llevar una relación sí, pero siempre y cuando su pareja se comporte como un padre o una madre. En el momento que se les exija el más mínimo esfuerzo saldrán despavoridos, como tú cuando eras niño y veías aparecer en la pantalla de tu televisor a Freddy Krueger.

¿ Son capaces de desarrollarse laboralmente?

El adultkid siempre buscará la comodidad. Conozco unos cuantos que han podido sobrevivir años sin pegar chapa, viviendo de unos y de otros, consiguiendo succionar todo lo otros se han dejado chupar. Algunos trabajan sí, pero, por supuesto no lo hacen en la mina o en una plataforma petrolífera. Se trata de trabajos que han obtenido con mínimo esfuerzo ( cuando no han sido regalos) y que no requieren una excesiva dedicación ni un exacerbado desgaste físico o mental. Eso sí, los adultkids ya se encargarán de tener una buena proporción de días libres o de buscarse alguna artimaña para conseguirlos.

Conclusión

Cada uno puede vivir la vida como se le antoje. Pero, !cuidado! Si no eres uno de ellos trata de  identificar a este tipo de personas y no te dejes influenciar por su apabullante carta de presentación. Tienen un máster en autoventa y autopromoción.

Son fácilmente identificables. Tan sólo hace falta prestarle atención a unos cuantos ragos como: la dependencia total para hacer cualquier cosa, incluso las más básicas. El típico » no sin mis amigos»,  falta de habilidades sociales, carencia de discurso coherente, ausencia de independencia, miedo a la soledad y el típico…que bueno soy en esto, que bien que estoy…en definitiva egocentrísmo puro y duro.

Antes de dejar entrar a alguien en tu vida analiza, compara, conoce.

Porque, quien con niños se acuesta meado se levanta.

Feliz fin de semana!PeterPan2

Bienvenid@

Calpemocion o cómo promocionar Calp en redes sociales

Internet, blogs, redes sociales…nadie quiere perder este tren y menos cuando subirse al vagón supone tener repersución a gran escala y con un billete más barato que el que cualquier marca compraría para insertar publicidad en medios convencionales. Las redes sociales son el nuevo altavoz con el que llegar a gran cantidad de público objetivo con un coste mínimo. Las marcas lo saben y hacen uso de ello. Uno de los ejemplos lo tenemos en Calpemoción, un blogtrip organizado con la finalidad de difundir la marca de la ciudad del Peñón de Ifac, Calp.

¿Y qué es exactamente un blog trip? Se puede decir que es un evento, al que son invitados bloggers o profesionales relacionados con el mundo on-line y que cuentan con un cierto prestigio en Internet. El acto en sí es un puro soborno a base de comilonas, excursiones, exaltación de la amistad y videos para alimentar los egos sedientos de popularidad. Todo preparado para que los » gurús» de lo digital voceen lo buena que es la marca o el destino en cuestión.

Además del blogtrip en sí, Calpemoción contó con una rueda de conferencias que bajo el título » Las experiencias como destino» aunó a ocho profesionales del sector, algunos, con diferencia, más brillantes que otros. Gema Garrido acercó a los asistentes la necesidad de crear experiencias turísticas para generar emociones a través de los sentidos. Todo con el fin de conseguir que el cliente guarde el destino en su recuerdo. Antonio Domingo destacó que el producto debe ser emocional, personal, social y natural para triunfar en internet. Alberto Calcerrada, director de comunicación de Trivago, hizo un repaso a la reputación online de los alojamientos de la Costa Blanca. Por su parte Ana Santos, habló de que la clave de la seducción se basa en una comunicación realizada de forma humana.

Lo mejor de las ponencias de esta edición de Calpemoción se reservó para el final. Tirso Maldonado insistió en que las páginas web son claves para la captación de posibles clientes. Además destacó las características necesarias para que una web tenga éxito, entre ellas: la segmentación, el desarrollo de la comunicación visual, la integración de aplicaciones y la estrategia de contenido. Pedro Jareño hizo hincapié en que gracias a los dispositivos móviles vivimos en un momento de oportunidades para que los destinos creen aquello que les interesa a los viajeros: una experiencia memorable para posteriormente poder contar una historia. Isra García, pretendía hablar de cambio hasta que el coordinar de las conferencia, Domènec Biosca, decidió tras un disfrazado pseudo-enfrentamiento, sacarlo del escenario por excederse en el tiempo, o al menos ésa  fue la excusa. Una lástima ya que precísamente fue éste el ponente que demostró tener más garra y pasión sobre el escenario.Por último Miguel Nonay nos habló de las dificultades que encuentran los discapacitados en algunos destinos. Respecto a las limitaciones, Nonay aclaró que son éstas las que se encuentran en los entornos y no en las personas.

En conclusión, Calpemoción ha servido para posicionar la marca Calp como destino en el mundo on-line. Los asistentes a la conferencia consiguieron un año más que el hastag #calpemocion se conviertiera en trending topic en Twitter. Habrá que esperar ahora , para conocer la repercusión que ha generado este evento en ambos niveles, on y off line.

Bienvenid@

¿ Se ha convertido tu tableta en tu nueva niñera?

La escena es: una cafetería, una mesa, unos padres jóvenes y un hijo de unos 4 años. Los padres hablan e interrumpen la conversación para mirar sus teléfonos móviles. El pequeño juega con la tableta mientras saborea un trozo de pizza. Tras una hora de ocio, la familia ha intercambiado apenas palabra con su hijo. Tan sólo para solucionar algún problema relacionado con el funcionamiento de la tableta.

El acceso cada día más fácil a Internet y a los nuevos dispositivos que permiten que estemos conectados en cualquier lugar, ha tenido impacto en las relaciones sociales. Es difícil mantener una conversación con alguien sin ser interrumpido por un aviso, una llamada o un mensaje. Sobre todo, los más pequeños se convierten en auténticos fanáticos de las nuevas tecnologías. Pero ¿ Es esto realmente así o viene inducido por los padres? ¿ Por qué ya son muy pocos los que se atreven a hacer un viaje con sus pequeños sin un reproductor de DVD en el coche? ¿ Se está utilizando la tecnología para evitar que los niños nos » molesten»?

En la mayoría de los casos sí, y esto tienen sus consecuencias. El uso de dispositivos tecnológicos sin control ni supervisión por parte de los padres provoca que el pequeño acabe con dificultades para ser capaz de realizar una labor determinada durante un determinado periodo de tiempo. Además el uso irracional de la tecnología se traduce en un descenso en la capacidad de concentración, periodos de atención cortos e interumpidos, disminución de horas de sueño, de tiempo dedicado al deporte, sedentarismo, así como falta de contacto directo con las personas y desadaptación social.

No obstante también hay una parte positiva. El desarrollo evolutivo del niño junto con la tecnología le permite ser capaz de absorber rápidamente información,  desarrollar actividades multitarea y navegar con fluidez.

En cualquier caso, todo es bueno en su correcta medida pero, para prevenir situaciones como la de la escena descrita anteriormente, es importante que los padres estén cerca de sus hijos y que el tiempo que compartan con ellos sea de calidad, que sean capaces de observarlos, de abrir el diálogo, fomentar actividades incompatibles con el uso de la tecnología y explicar la consecuencia de su uso en exceso.

En definitiva, el correcto uso de las nuevas tecnologías nos ahorrará en muchos casos el asilamiento, la ansiedad e irritabilidad que experimentan algunos niños, y no tan niños, cuando se ven incapaces de conectarse a la red.

 

¿Nos vamos de vinitos o de afterwork?

De la copa de vino al afterwork

De la copa de vino al afterwork

“Te mando un tweet cuando acabe el shopping en el outlet y hacemos un break en el after work.”  Parece una frase enrevesada y en realidad lo es.

Cada vez más tendemos a contagiarnos de extranjerismos innecesarios, neologismos que introducimos en nuestro día a día simplemente porque nos hacen sentirnos más modernos o creemos que nos diferencian del resto.

Pero, ¿ Realmente es así? ¿Utilizamos estas palabras para mostrar que sabemos más que el resto, que somos más avanzados  o porque realmente hay una falta de cultura idiomática en nuestra propia lengua materna?

La realidad es que la publicidad y el marketing se han esforzardo por vendernos estilos de vida progres en los que para ser “cool”, es decir, guay, hay que introducir el inglés.

Perfectamente la frase con la que se iniciaba este post  podría haber sido expresada en el  idioma de Cervantes :“ Te mando un trino cuando acabe las compras en la tienda de ofertas y tomamos un descanso con unas copas tras el trabajo.”

En la actualidad no existen lenguas puras. Nuestro idioma, el español, no es una excepción y cuenta con influencias del árabe, el francés, el italiano y por supuesto el inglés entre otros. Pero, en los últimos años y sobre todo con la influencia de los medios de comunicación, la publicidad, el marketing y la eclosión de las redes sociales, son cada vez más frecuentes los anglicismos en el castellano.

Está claro que el inglés domina en áreas como la tecnología y las ciencias pero, ¿Podríamos renunciar al uso de una palabra no propia por una de nuestro idioma? Definitivamente sí.

Community Manager, tablet, ROI( Return on investmet), know how, crowfunding, SEM ( Search engine marketing) y SEO ( Search engine optimization) son algunas de las nuevas palabras que hemos incorporado al castellano procedentes del idioma de Shakespeare. Pero hay muchísimas más, un sinfín de términos extranjeros que a ritmo frenético se van adaptando al habla cotidiana y que hacen bastante complicado al ciudadano de a pie entender un texto en el que aparezcan todas ellas.

La realidad actual es que la influencia del inglés en el castellano es imparable. Cada mes se incorporan nuevos términos, nuevos conceptos e incluso nuevos hábitos importados del mundo anglosajón. Habrá que preguntarse pues cómo tendremos el español dentro de 50 años si todo sigue a este ritmo.