Acerca de Xyz

Periodista especializada en medios audiovisual, redes sociales y comunicación corporativa.Observadora de la sociedad y de su transformación, se dedica a escribir principalmente sobre tecnología y últimas tendencias en comunicación e información. Natural de Alicante, llegó a Londres en 2012 donde colabora con El Ibérico. Blog: https://vanessagregori.com/ CV: https://vanessagregori.com/mi-cv/

¿ Sabes qué es la tasa Google?

La tasa google compensará a los editores de información

La tasa google compensará a los editores de información

La tasa Google es un proyecto de ley que contempla la imposición de tasas o cánones a la compartición de contenidos en Internet.

De esta forma, se restringiría el uso de enlaces y citas de medios de comunicación  a aquellas webs que utilizan el trabajo de otros en su propio beneficio. La tasa prevé que los sitios web que utilizan contenidos de producción ajena compensen económicamente a los autores de la información.

Esto afectaría principalmente a los agregadores de noticias como es el caso de: Yahoo News, Google News y Menéame entre otros. Algunos de los afectados se podría incluso plantear desaparecer como empresa en España y transferir el dominio y su web a algún país extranjero.

La norma contempla que los buscadores no paguen, ya que los considera una mera intermediación técnica para la búsqueda de palabras clave. Estos no deberían abonar ningún cánon siempre y cuando no tengan finalidad comercial y se ponga a disposición el origen de la página de contenidos.

La medida, también conocida como Ley Lasalle, forma parte de la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual. Tras ser aprobada por el Consejo de Ministros, se encuentra en trámite parlamentario y se espera que se apruebe definitivamente en un plazo de 3 meses.

Fuera de nuestras fronteras esta iniciativa ya supone una fuente de ingresos en países como Bélgica, Alemania o Francia.

La tasa Google está impulsada por AEDE, la Asociación de Editores de Diarios Españoles, en la que se encuentran representados los principales grupos de comunicación del país como : Prisa, Unidad Editoria, grupo Vocento, la Razón, etc.

¿ Quién recaudaría el cánon?

El cánon a pagar estaría recaudad por CEDRO, el Centro Español de Derechos Reprográficos. Una asociación que gestiona los datos de autor y propiedad intelectual de los autores y editores españoles y cuyos socios, son también los principales grupos de comunicación del país. No obstante, todavía están por concretar las tarifas.

Además de la imposición de este cánon, la modificación de la Ley de la Propiedad Intelectual, prevé convertir en delito aquellas páginas que enlancen contenidos ilegales. También será delito anunciarse en esas páginas. De hecho, se contemplan multas de entre 30.000 y 300.000 euros y penas de hasta 6 años de cárcel.

¿ Protección para la prensa o fin a la libertad de Internet?

 A favor

Los editores españoles defienden esta Ley y aseguran que servirá para mantener vivo el periodismo y generar una nueva fuente de ingresos para un sector que se ha visto especialmente afectado por la crisis económica y que ha comprobado como su principal fuente de ingresos, los anunciantes, han caído en picado.

En contra

Colectivos de internet y diferentes autores ya se han alzado en contra de la llamada, tasa Google. Mediante un manifiesto han pedido la retirada del proyecto de ley y han solicitado al Gobierno que abra un diálogo con los sectores afectados. Los detractores de esta medida aseguran que si sale adelante se acabará on el ADN de Internet, o lo que es lo mismo: enlazar y compartir. Además critican que la nueva norma supone un freno a la innovación y que penaliza el acceso a la información y al conocimiento de los usuarios.

Habrá que esperar a que se apruebe definitivamente para comprobar si realmente los editores españoles se beneficiaran de este cánon o por el contrario se verán afectados por la pérdida del tráfico que, día a día, les generan los agregadores de noticias.

¿ Cómo te comportas en redes sociales?

El respeto, la educación y la toleracia claves en el comportamiento en redes sociales

El respeto, la educación y la toleracia claves en el comportamiento en redes sociales

Escribir un post, comunicar un estado, subir una foto…nada de esto se lo lleva el viento cuando lo hacemos a través de las diferentes redes sociales con las que contamos hoy en día. Y es que todas las acciones, palabras e imagenes quedan patentes en la web. Por eso más que nunca hay que saber cómo comportarse en el mundo online.

 ¿ Cómo deberíamos comportarnos en redes sociales?

Ante todo con sentido común pero también, pensando qué no nos gustaria que nos hicieran, para no acabar haciéndolo nosotros. Aquí tienes algunas claves:

1.-No hagas en la red lo que no se te ocurriría hacer en un encuentro cara a cara.

2.-Interactúa de manera correcta.

3.-Hazlo con educación.

4.-Respeta a los demás: bien si son de igual o de diferente ideología, raza o religión.

5.-Cuida tu ortografía: ella dice mucho de ti.

6.- Lo bueno si breve dos veces bueno.

7.-No publiques rumores o infomaciones erróneas.

8.-Discute con respeto y no con agresión.

9.-No contribuyas a difundir bulos o informaciones injuriosas. Los delitos contra la intimidad, el honor y la imagen de las personas a través de Internet están tipificados, de hecho en 2012 la policiá española detuvo a 750 personas por injurias y amenazas en Internet.

10.- Aporta valor.

¿ Cómo podemos ser más efectivos con nuestras publicaciones?

1.- Evita los excesos y dosifica la información para obtener un mayor impacto.

2.- Establece un calendario de publicaciones regulares.

3.- Contesta a las preguntas y agradece los cumplidos.

4.- Se tolerante a las críticas y acéptalas como una manera de mejorar o de conocerte mejor.

5.- No respondas nunca impulsívamente. Piénsalo dos, tres, cuatro o las veces que necesites.

6.- No subas fotos comprometidas y antes de etiquetar pide permiso a la persona que cedió su imagen.

7.- Identifica la información publicada con tu tipo de perfil. No publiques imágenes demasiado personales en tu perfil profesional, tu audiencia no lo espera.

8.- Adáptate a la ideología de cada red: microbloging, imagen, social, laboral….

9.- No utilices la redes para excederte en la promoción y el autobombo

1o.- No acoses.

Las redes sociales globalizan la información

Las redes sociales globalizan la información

En resumen, las redes sociales nos ofrecen un flujo de información muy amplio y diverso que resulta ser un ejemplo más de la globalización que vivimos actualmente. Una grande y valiosa fuente informativa donde la clave para que todo fluya sin obstáculos es el respecto, la tolerancia, la educación y sobre todo, como ya apuntaba al principio, el sentido común, algo que no puede faltar nunca.

Por último, recuerda que el código de bueno uso y buena conducta en redes sociales está en permanente construcción a través de las acciones que realizas día a día.

¿ Nos vamos de vinitos o de afterwork?

De la copa de vino al afterwork

De la copa de vino al afterwork

“Te mando un tweet cuando acabe el shopping en el outlet y hacemos un break en el after work.” Parece una frase enrevesada y en realidad lo es.

Cada vez más tendemos a contagiarnos de extranjerismos innecesarios, neologismos que introducimos en nuestro día a día simplemente porque nos hacen sentirnos más modernos o creemos que nos diferencian del resto.

Pero, ¿ Realmente es así? ¿Utilizamos estas palabras para mostrar que sabemos más que el resto, que somos más avanzados o porque realmente hay una falta de cultura idiomática en nuestra propia lengua materna?

La realidad es que la publicidad y el marketing se han esforzardo por vendernos estilos de vida progres en los que para ser “cool”, es decir, guay, hay que introducir el inglés.

Perfectamente la frase con la que se iniciaba este post podría haber sido expresada en el idioma de Cervantes :“ Te mando un trino cuando acabe las compras en la tienda de ofertas y tomamos un descanso con unas copas tras el trabajo.”

En la actualidad no existen lenguas puras. Nuestro idioma, el español, no es una excepción y cuenta con influencias del árabe, el francés, el italiano y por supuesto el inglés entre otros. Pero, en los últimos años y sobre todo con la influencia de los medios de comunicación, la publicidad, el marketing y la eclosión de las redes sociales, son cada vez más frecuentes los anglicismos en el castellano.

Está claro que el inglés domina en áreas como la tecnología y las ciencias pero, ¿Podríamos renunciar al uso de una palabra no propia por una de nuestro idioma? Definitivamente sí.

Community Manager, tablet, ROI( Return on investmet), know how, crowfunding, SEM ( Search engine marketing) y SEO ( Search engine optimization) son algunas de las nuevas palabras que hemos incorporado al castellano procedentes del idioma de Shakespeare. Pero hay muchísimas más, un sinfín de términos extranjeros que a ritmo frenético se van adaptando al habla cotidiana y que hacen bastante complicado al ciudadano de a pie entender un texto en el que aparezcan todas ellas.

La realidad actual es que la influencia del inglés en el castellano es imparable. Cada mes se incorporan nuevos términos, nuevos conceptos e incluso nuevos hábitos importados del mundo anglosajón. Habrá que preguntarse pues, cómo tendremos el español dentro de 50 años si todo sigue a este ritmo.

¿ Haces el amor en Internet?

La importancia de seducir en Internet

La importancia de seducir en Internet

Me encanta que te guste, que desees lo que puedo ofrecerte, que me mires, que me compartas. Me gusta satisfacerte con aquello que buscas, que anhelas, que deseas…, acercarme y susurrarte todo lo que puedo hacer por ti.

Todo esto es lo que experimentan los usuarios de las redes sociales. Se trata de una nueva forma de comunicarse que nos permiten encontrar aquello que buscamos, compartir material que nos inquieta y nos llama la atención, comentar lo que hace un amigo, un conocido, una empresa u organización.  Pero sobre todo de recibir feedback, atención, sentir que nos hacen caso. En resumen, pertenecer a una comunidad y que nuestras opiniones se tenga en cuenta.

Pero, ¿ Qué es lo que ha hecho que realmente las redes sociales tenga tanto éxito?

Sin duda, nuestra condición de cotillas. Somos amigos de los chismes, los cuentos, las historias. Nos gusta saber qué hacen los demás, a qué dedican su tiempo libre, si tienen pareja, cómo les va en el trabajo. La vida de terceros nos interesa en muchas ocasiones más que la nuestra. Y esto no sólo se aplica a nivel personal. El mundo empresarial, gracias a las redes sociales, tiene un abanico amplísimo para encontrar a potenciales clientes, realizar un estudio de su posible target y ofrecer el producto que el mercado demanda y que la competencia no ha identificado todavía.

La importancia de que me hagas el amor en Facebook, Twitter y otras redes sociales.

Por otra parte, no se puede negar que cada me gusta, cada follower, y el efecto de que nos compartan, se podría comparar con los juegos preliminares que existen en toda relación sexual. Es como recibir un calentamiento continuo  y constante, mantenernos en ese punto en el que el orgasmo está a punto de llegar para que sigamos vendiéndonos y ofreciéndonos. Para que cada vez, intentemos seducir de manera diferente a aquel que nos mira. Puede ser un conocido, compañero de trabajo, amigo o incluso alguien que jamás hayamos visto. Tiene su punto de morbo. Y, ¿ a quién no le gusta el morbo? ¿ Había dicho ya que éramos cotillas?

Tú me gustas y yo te gusto

Convertirse en un influencer supone llegar al clímax en la tensión sexual no resuelta que nos provoca esto de las redes sociales. Se trata de personas con miles o incluso millones de seguidores. Pueden ser conocidos o anónimos. El caso es que las marcas los buscan para ofrecerles sus productos  con el fin de que se conviertan en altavoces y que prediquen a todos sus «amigos» cuán bueno es un producto u otro.

Es decir el influencer gusta y a la empresa le gusta que éste guste.

En definitiva, podríamos decir que todo esto de las redes sociales va de quererse, de acercarse, es decir, de humanizarse en una sociedad en la que cada día nos cuesta más mirarnos a la cara, hablarnos y, hacernos el amor de tanto en tanto. Algo que tampoco está nada mal, ¿no?

¿ Por qué has comprado lo que no necesitabas? La respuesta: marketing experiencial

marketingLa saturación que el mundo empresarial presenta en la actualidad exige cada vez más fidelización de marca. Pero, ¿ Cómo podemos conseguir fidelizar a un cliente en un momento en el que el consumidor  está saturado de mensajes publicitarios que predican a diestro y siniestro las bondades y beneficios de tal marca o tal servicio? La clave está en el marketing experiencial.

¿ Qué es el marketing experiencial? 

Es una técnica mediante la cual la marca crea experiencias emocionales a los clientes que consumen sus productos. No se trata de algo tangible sino de acciones que afectan a la parte emocional y que influyen en la toma de la decisión final. Se trata de comprometer al cliente a través de vínculos emocionales. Y es que, cada vez más, el cliente que se decide por un producto no lo hace por su coste o beneficio sino por la vivencia que éste ofrece antes, durante y después de haberlo adquirido.

¿ Por qué muchas veces has comprado algo que no necesitabas o sencillamente, teniendo varias opciones, has comprado la más cara?

Seguramente, si lo piensas bien, muchos de los productos innecesarios que has adquirido, los compraste como respuesta a un estímulo externo. Un estímulo que te ha generado experiencias positivas y memorables. Algunos ejemplos:

HARLEY DAVIDSON:

Lema de marca: » detrás de cada motocicleta está la historia del hombre que la conduce».

Experiencia: Harley Davidson ofrece a sus clientes todo un estilo de vida, algo que sus consumidores defienden no sólo con la compra de la motocicleta sino con ropa de la marca, tatuajes. Comprar una motocicleta de este marca es sinónimo de rebeldía, espíritu libre, amar los viajes, las carreteras…etc

LEGO:

Lema de marca: » inspirar a los creadores del mañana»

Experiencia: LEGO cuenta en su historial con uno de los ejemplos más caros de marketing experiencial. La historia comenzó en Reino Unido cuando un niño perdió su juguete LEGO en un supermercado. El niño contaba con el previo aviso de sus padre para que no lo llevara consigo porque había grandes posibilidades de que éste se perdiese mientras realizaban la compra. El pequeño, que no hizo caso a su padre, acabó perdiendo su juguete. Tras llorar y patalear, su padre le propuso que escribiese a LEGO y explicase lo ocurrido. La compañía reaccionó contestando al e-mail. Le advirtió al niño de que debía hacer caso a las advertencias de sus padre y después, repuso el juguete perdido y  le regaló unos muñecos más para completar la colección con la condición de que los cuidara y escuchara a su padre. Toda una experiencia memorable, que además ha sido viralizada gracias a Internet y ha llegado a prácticamente todo el mundo.

WALT DISNEY:

Lema de marca » el lugar más feliz de la Tierra»

Experiencia: Para Walt Disney no hay lugar para la tristeza, los disgustos o los malos tragos inesperados. Entre muchas otras cosas, esta empresa ofrece a los más pequeños una experiencia única. Convierte un momento de decepción en otro de esperanza. El ejemplo lo tenemos en las atracciones que requieren una altura mínima para poder utilizarlas. ¿ Qué es lo que hace Walt Disney cuando alguien no alcanza la altura mínima exigida para disfrutar de esa atracción? Pues que simplemente regala un ticket al niño en el que pone que cuando sea lo suficientemente mayor para poder montarse será cliente VIP y podrá acceder a la atracción sin tener que hacer cola.

Estos son tan sólo algunos ejemplos de las experiencias creadas por algunas empresas para crear fidelidad y llegar a la parte emocional del cliente.  Lo que está claro es que un plan de marketing experiencial debe contar con 4 etapas:

1.- Estudio y análisis de las experiencias de los clientes.

2.- Definición de la plataforma experiencial.

3.- Diseño y planificación de experiencias

4.- Estructuración de contacto con el cliente.

¿ Se puede aplicar el marketing experiencial a cualquier nivel?

Definitivamente sí. Por ejemplo en el caso B2B ( Business to Business) las compañías pueden ejercerlo mediante los servicios freemium. ¿ Y que ocurre con las PYMES? Exactamente lo mismo. Pongámonos en el caso de una floristería con un cliente habitual que un día aparece malhumorado porque se le olvidó el aniversario de boda. La empresa puede optar por enviar un regalo con una tarjeta que simplemente ponga que el ramo debería haber llegado en esa fecha señalada y que no pudo hacerlo por problemas logísticos. ¿ Puedo ofrecer marketing experiencial en una página web? También. Simplemente haciendo que la experiencia de navegación sea positiva para el cliente: que la página sea usable, intuitiva….etc.

Ventajas del marketing experiencial

Con el marketing experiencial no se necesitan hacer inversiones publicitarios en medios on/off line. Se trata de ir más allá, de establecer una relación persona a persona que trabaje el lado emocional del cliente con el fin del que se genere un recuerdo positivo en el cerebro del consumidor potencial.  Todo esto nos llevará a que la acción final de compra sea todo un éxito.

Gilipollas y anormales: una nueva plaga

Gilipollas y anormales¿ Alguna vez te has cruzado con personas que han montado un auténtico pollo cuando no tenían la más mínima razón? ¿ Te has tenido que enfrentar a discusiones o problemas en los que no has tenido nada que ver?

Comprobado, encontrarse con gente normal es cada vez más difícil. Es casi como encontrar una aguja en un pajar. En estos tiempos abundan lo personajes peculiares.  Personas que, resumiendo,  podríamos calificar como gilipollas y anormales. Pero, ¿ Sabemos exactamente qué son  los gilipollas y los anormales?

Según la Real Academia Española la palabra anormal tiene dos acepciones cuando se refiere a personas. Un anormal puede entenderse como :

1.- persona cuyo desarrollo físico o intelectual es inferior al que corresponde a su edad.

2.- Adjetivo que hace referencia a que algo accidentalmente se halla fuera de su estado natural o de las condiciones que le son inherentes.

Por otra parte, la RAE define a los gilipollas con sinónimos como tonto y lelo. Unos términos que indican que estamos ante individuos con falta de razón, que padecen cierta deficiencia mental o que son pesados y molestos.

De estos dos especímenes, que se reproducen como las cucarachas, tenemos que ser un poco más benévolos con los anormales. Pueden ser personas que simplemente no han crecido al mismo ritmo al que lo hacía su cuerpo o que bien, por circunstancias de la vida han sufrido episodios que hacen que estén fuera de su estado natural. Quizá la anormalidad haya venido producida por una mala experiencia con la familia, la pareja, el trabajo….A pesar de que son menos peligrosos que los gilipollas hay que detectarlos a tiempo.

¿Qué síntomas representa un anormal?

Al anormal lo podrás detectar porque su conducta no se corresponde con el comportamiento ordinario de gente de su edad. Es decir, puede ser un adulto que se comporta como un niño, pero también personas que no saben cómo enfrentarse a situaciones, cómo resolverlas con elegancia o, cómo resolver un problema sin llegar a escurrir el bulto. Aquí podríamos englobar a los famosos adultkids, tema que ya ha sido tratado en este blog.

Los anormales también son aquellas personas que presentan un comportamiento incoherente. Es decir, un día quiero esto y otro no. Personas que no saben lo que hacen, lo que quieren, no aceptan con normalidad las dificultades que impone la vida …etc

Intentar lidiar con un anormal no es imposible pero no es tarea fácil. Hay que pensar que se está tratando con un individuo que tiene un cierto desorden en su mente y que sólo él va a poder corregirlo.

De anormal a gilipollas

Aunque hablamos de dos caracteres distintos, una persona anormal puede llegar a convertirse en gilipollas con cierta facilidad. Como habíamos apuntado anteriormente, los gilipollas son personas con falta de razón, con cierta deficiencia mental y además pesados y molestos. Cuando nos encontramos ante estos sujetos lo mejor es huir. Son personas con las que no se puede dialogar, no ven más allá de lo que ellos creen que es correcto y además presentan ciertos comportamientos compulsivos y repetitivos. Si al gilipollas le da porque tiene que salirse con la suya, lo intentará por activa y por pasiva hasta llegar al desquicie del que se encuentra cuerdo y equilibrado. No intentes que un gilipollas entre en razón porque jamás podrás conseguirlo. No ven más allá de sus principios, de sus creencias…Algunos llegan incluso a construir su propio mundo y a vivir dentro de su propia esfera. El anormal puede llegar a recuperarse pero el gilipollas jamás lo hará. No lo intentes con ellos con segundas oportunidades. Volverá a ser lo mismo.

Anormalidad y gilipollez incipientes: posibles causas

Sobreprotección familiar, demasiada influencia televisiva, virtualización vital… todas éstas pueden ser tan sólo algunas de las causas de la incipiente anormalidad y gilipollez que fluye por la sociedad actual. Lo que está claro es que para evitar padecer alguno de estos síntomas hay que enfrentarse a la vida, salir de las dificultades sólo, ser capaz de contemplar diferentes puntos de vista, darse la oportunidad para ser feliz, y ser conscientes de que podemos serlo incluso viviendo de otra manera que jamás habíamos pensado. En definitiva, tener experiencia vital.

No obstante, no todo es reversible. Hay personas que nacen con la anormalidad y la gilipollez innatas. Es decir son rasgos que forman parte de su personalidad. Son anormales y gilipollas que no se han hecho sino que han nacido con esas condiciones.

Cómo lidiar con gilipollas y anormales

Si no te queda más remedio que tratar con estos dos tipos de personas intenta hacerlo con la mayor diplomacia posible. No entres en discusiones. Asiente a todo lo que digan y luego haz lo que tu creas que tienes que hacer. En caso contrario, si tienes otra alternativa y puedes escapar, busca la vía rápida, sepárate de ellos cuanto antes. La vida es muy bonita y está para vivirla no para perder el tiempo con gente que no te suma sino que te resta.

FELIZ SEMANA

Crea tu marca y poténciate

Tu marca personal te diferencia del resto¿ Aislado? ¿ Parado? ¿ Harto de pensar cuánto puedes ofrecer y que nadie te conozca? Ahora puedes darle la vuelta a todo esto. Las formas de darse a conocer, de mostrar tus aptitudes como profesional e incluso de encontrar un trabajo han cambiado. Lo de entregar un currículum en papel está muy bien pero, siendo tan bueno como eres en lo tuyo, ¿ No sería mejor que pudieras mostrarlo a todo el mundo y que estuviera siempre disponible?

Construye tu marca personal

Empieza por marcarte un objetivo. Define quién eres y  qué quieres hacer ¿ emprendedor, convertirme en referente para una empresa? Una vez hayas planteado tu estrategia créate un perfil en las redes sociales que te interesen y empieza a trabajar para potenciarte a ti mismo. Comienza a escribir un blog y mantenlo activo. Esta plataforma te va a ayudar a mostrarle al mundo todo lo que eres capaz de hacer. Si eres bueno comunicando demuéstralo, si te gusta escribir no tardes ni un segundo más para publicar tus relatos, por el contrario si lo tuyo es la docencia no nos hagas esperar  más y trasládanos todo aquello que sabes.

Tu trabajo es tu mejor presentación

Sin duda todo lo que sabes hacer y  todo lo que puedes ofrecer como profesional no cabe en la hoja de un currículum. Por eso, cada vez más, aquello del currículum en papel está cayendo en el ostracismo. De lo que se trata ahora es dar a conocer a través de Internet todos tus conocimientos. Que te conviertas en un referente en aquello que te apasiona. Tienes que ser capaz de mostrar al mundo todo lo que le tienes reservado.

¿ Puedo yo ser un referente en algo?

Cualquier persona puede convertirse en un referente de aquello que le gusta realmente. Eso sí, todo requiere su trabajo. Si quieres que tu blog empiece a funcionar medianamente, tendrás que ser paciente y  trabajar mucho, publicar, compartir, comentar otros blogs. ¡Deja la pasividad y comienza a activarte! Y sobre todo eso sí, lo que hagas hazlo bien. Piensa que todo lo que generes va a forjar tu reputación online y por supuesto NO COPIES.

Beneficios del personal branding

Lo bueno de trabajar una estrategia de marca personal es que te mantienes activo como profesional y además te publicitas a ti mismo con cierta periodicidad. La viralización de los contenidos que generas te permite que los usuarios de redes sociales se acuerden de ti, de tu trabajo, de tu profesionalidad y constancia, dos valores que son  tenidos bien en cuenta a la hora de contratar a alguien. Si trabajas, eres constante y no lo haces demasiado mal, al final alguien te dirá:» me he acordado de ti para este proyecto porque  no paro de ver lo que haces en redes sociales y….»

Actividad ante todo

En definitiva de lo que se trata es de que te mantengas activo, que demuestres que eres una persona capaz de aportar algo a esta sociedad y que vendas lo que haces.

Ya lo sabes, deja de postrar ese culito delante del televisor, no les des más vueltas a la cabeza y ¡Haz algo!  Por último quédate con dos ideas: diferénciate del resto con tu trabajo y no esperes a recibir nada si antes no has dado algo a cambio.

FELIZ SEMANA

¿Celos@ del smartphone de tu novi@?

La expectación de las conversaciones a través de las nuevas tecnologías

La adicción a los dispositivos móviles desplaza a la conversación tradicional

Quedas con un amigo que hace tiempo que no ves y te das cuenta de que a él le interesa más una conversación de whatsapp que la tuya propia. Sales de viaje con alguien y observas que tu compañero pasa más tiempo colgando fotos en Facebook que contemplando el paisaje que tiene frente a sus narices. Tu pareja te ignora cuando salís a cenar porque tiene que atender apuestas deportivas en red.

En la mayoría de las ocasiones los celos hacía los teléfonos de última generación no son infundados, sino más bien, totalmente justificados. Y es que, no hay duda de que las nuevas tecnologías y las redes sociales le han restado protagonismo a nuestra presencia en vivo. La intriga que provoca la comunicación que obtenemos a través de Internet nos provoca una atención que las conversaciones en directo parecen ya no alcanzar

Las nuevas tecnologías permiten esconder nuestra personalidad y evitar enfrentarnos a los sentimientos de nuestro interlocutor

«Acabo de conocer a una persona por Facebook y es la bomba: guapa, atenta….» Lo he escuchado más de una vez y en el 95% de las ocasiones nada acaba siendo lo que parecía tan maravilloso en un principio. Desgraciadamente, en la mayoría de ocasiones en Internet nada es lo que parece. En general todos vendemos lo que nos interesa. El que es guapo vende su físico, el que viaja nos vende sus destinos, el que hace deporte sus esfuerzos y el que sale de fiesta sus locuras.

Cuando hablamos a través de un dispositivo electrónico: ordenador, tablet, teléfono…evitamos enfrentarnos a la comunicación no verbal, es decir, la postura del interlocutor, su tono de voz, su estado anímico, su cara, su mirada…. Son cosas que las nuevas tecnologías nos ahorran.

Los cobardes han encontrado su solución con este tipo de comunicación generada a través de la red de redes. Internet ha facilitado para muchos los despidos laborales, las rupturas sentimentales o incluso la forma de ligar. Ya no hay que acercarse a alguien que conoces más bien poco y preguntarle si le apetece tomar una copa contigo. Basta con enviarle un tweet o un mensaje privado de facebook y el acceso está garantizado.

Por otra parte, cuando generamos una conversación y no vemos a nuestro interlocutor empezamos a construir un mundo a su alrededor. Un mundo que generamos a través de lo que vamos percibiendo en una comunicación sesgada por la falta de feedback no verbal. No sabemos si la persona con la que hablamos está haciendo la colada mientras tanto, conduciendo, o lo que podría ser peor, siéndonos infieles y manteniendo otra conversación paralela.

Las nuevas tecnologías: una manera de evitarnos

Si las nuevas tecnologías y redes sociales han servido para conectarnos y dejar de estar tan aislados también nos han ayudado a conseguir todo lo contrario. Metros, trenes, autobuses….a la gente le cuesta mirarse a los ojos, sonrerir, decir buenos días. Las tablets, los reproductores de mp3, los smartphones…todo esto, también ha ayudado a apartanos del mundo real, a separarnos de aquella realidad que tenemos enfrente de nosotros.  Por otra parte, parece que cada vez es más difícil asistir a una reunión de amigos y no ser molestado por un whatsapp o ir a una cena sin que la comida sea fotografiada. Nunca antes los platos que todos los días hemos tenido delante de nuestros ojos habían adquirido tanto protagonismo.

¿Adicción a las nuevas tecnologías o falta de educación?

No hay duda de que todo esto de las redes sociales y de comunicarse a través de Internet crea auténtica adicción. Como experiencia personal puedo contar un caso que presencié hace poco tiempo. Un viaje a Portugal, país vecino y próximo pero con cobertura telefónica diferente a la española. La persona en cuestión estaba pendiente de un juego en red, en el cual tenía que hacer una apuesta antes de una determinada hora. El, llamémosle personaje, se quejó, pataleó, nos hizo estresarnos al resto…. todo porque no podía disponer de conexión a Internet en el justo momento en el que lo necesitaba. Pero, ¿ de verdad es esto realmente necesario? ¿Y qué hay de las reuniones con amigos y familiares? Resulta realmente difícil para algunas personas participar en una reunión con más gente. Quizá es por falta de habilidades sociales, ausencia de personalidad, timidez o sencillamente falta de educación. No hay nada más feo que estar en una reunión de amigos, que alguien te pregunte algo y que no obtenga tu respuesta porque simplemente estás más atento a tu teléfono movil que a todo lo que pasa a tu alrededor.

Desvirtualizarse es tan importante como estar virtualizado

Está claro que gracias a Internet tenemos ahora la oportunidad de acortar distancias, acercarnos a aquellas personas que están físicamente lejos de nosotros, trabajar desde nuestras casas. Pero tan importante es mantener el contacto on line como off line. Sólo desvirtualizándonos podemos disfrutar realmente de todo lo que nos ofrece este mundo. La posibilidad de sentir el calor de un amigo, el olor de nuestra pareja o incluso que nos den una colleja de cuando en cuando. Algo que a más de uno no le vendría nada mal para que de una vez, dejara de mirar la pantalla por un momento y contemplara todo lo que tiene a su alrededor.

Internet y el cambio en los hábitos de consumo

La nueva filosofía de consumo se basa en compartir

La nueva filosofía de consumo se basa en compartir

¿ Has pensado alguna vez cuántas cosas acumulas en tu casa sin darles uso? ¿ No crees que aunque tú no las utilices quizá alguien las esté buscando? ¿ Te has planteado cuánto dinero podrías ahorrar si compartieras el coche para ir al trabajo? ¿ Te gustaría probar la comida china en la casa de un ciudadano de Pekín? La solución a todas estas cuestiones está ya en Internet, en lo que se conoce como consumo colaborativo.

De la sociedad de consumo al consumo colaborativo

El consumo colaborativo es la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar a través Internet y las redes sociales. Nunca antes había sido tan fácil compartir el coche con alguien que diariamente realiza el mismo trayecto que tú o encontrar una habitación libre en una casa particular justo en el sitio que estás deseando visitar por vacaciones.

Este nuevo movimiento supone un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo. Se trata de dejar de comprar, de derrochar y de generar ingentes cantidades de residuos que acaban contaminando nuestro medio ambiente, para encontrar a través del mundo conectado que ha conseguido Internet,  aquello que nos hace falta. Se pasa de un consumo individualizado a uno en conjunto. Donde lo que tú tienes puede satisfacer mis necesidades en algún momento y viceversa.

¿ Cuándo aparece el consumo colaborativo? 

Aunque el término fue acuñado por primera vez por Ray Algar en 2007, es a partir de 2010 cuando empieza a hablarse de consumo colaborativo tras la publicación del libro What’s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption de Rache Botsman y Roo Rogers. Tres años después, podemos encontrar muchos ejemplos de emprendedores que promueven la también llamada economía de la colaboración.

¿ Qué es lo que propone la economía colaborativa?

Éste nuevo modelo de consumo pretende romper con el modelo económico actual. Dejar una economía que es considerada insostenible,  donde la riqueza, el control y la producción están centralizados. El consumo colaborativo pretende sacar a la gente del asilamiento y hacerla partícipe de una economía colaborativa que permita a las personas  compartir bienes, coches, casas o cualquier otra cosa.

Una nueva filosofía de consumo

Con el consumo colaborativo todo lo que necesitas está a tu alcance.  A través de las nuevas tecnologías podemos intercambiar con todo el mundo y construir las bases para una sociedad basada en compartir. La felicidad ya no está en poseer un determinado producto sino en disfrutarlo cuando lo necesito.

El consumo colaborativo contra la obsolescencia programada

¿ Te has planteado alguna vez por qué tu móvil no dura más de dos años o por qué las bombillas tienen unas horas determinadas de vida? Lo explica perfectamente el documental: comprar, tirar, comprar. A este fenómeno se le llama obsolescencia programada. Apareció en los años 50 y con ello, la industria pretendía maximizar beneficios y generar empleo.  Y es que con la llegada de la producción en masa y la sociedad del consumo, los precios bajaron. Los empresarios alarmados por un posible descenso de beneficios decidieron poner fecha de caducidad a sus productos. Se decidió diseñar bienes perecederos y  eliminar del mercado aquellos que podían durar años y años y que se habían lanzado previamente. Se trata al fin y al cabo, de mantener el consumo activo a costa de una actividad éticamente cuestionable. Esto todavía sucede a día de hoy, nuevas versiones de dispositivos electrónicos, nuevos diseños de un mismo modelo de coche. Cambios que promueven la necesidad de consumir.

Con el consumo colaborativo se deja de lado la necesidad de comprar compulsivamente, de estar a la última incluso cuando no podemos permitírnoslo. Gracias a la economía conectada podemos usar el último grito en ordenadores cuando lo necesitemos, sin necesidad de desembolsar miles de euros para adquirirlo.

¿ Qué ha propiciado la economía compartida?

En primer lugar la posibilidad de estar conectados con todo el mundo. Las nuevas tecnologías nos facilitan la búsqueda de aquello que necesitamos, nos abren la puerta a contactar con alguien que vive en otro continente y hacen que la comunicación entre unos y otros sea posible.

Por otra parte, la actual crisis económica que atravesamos hace que muchas personas tengan que buscar alternativas para cubrir sus necesidades. A la mayoría de personas ya no les resulta tan fácil llegar a final de mes, por ello, son muchas las familias que intentan optimizar recursos. ¿ Por qué comprar un determinado artículo si lo voy a utilizar puntualmente y, además tengo la posibilidad de alquilarlo?

Por último y no menos importante, el compartir nos permite evitar el consumo abusivo de determinados productos y el almacenamiento de bienes inútiles en nuestras casas, con la consecuencia que esto tiene en el aumento de residuos que desechamos en nuestro medio ambiente.

El transporte es el rey del consumo colaborativo

Si hay un ganador en esto del consumo colaborativo, éste es el transporte.  Por ejemplo Blablacar o carpooling, te ofrece la posibilidad de viajar en coche compartido, Join Up Taxi la ventaja de compartir taxi. Son muchas las personas que ya optan por compartir trayecto con el fin de ahorrarse unos euros, evitar dolores de cabeza buscando aparcamiento y de paso contribuir con el medio ambiente. Por otra parte, si lo que te interesa es compartir plaza de aparcamiento puedes echar un vistazo a la web de compartirparquing.

Pero, hay otras opciones de consumo colaborativo, por ejemplo: para hacer turismo tienes las opciones de coachsurfing o airbnb.

Además, si estás de viaje pero te apetece comer como en casa , las posibilidades de compartir una experiencia social y gastronómica te las brinda eatwith y cookflat.

Pero, aún hay más. Si eres sociable y te gusta compartir actividades, Trip4real es tu web. Para objetos personales  que necesites en un momento determinado existe Alkiloo. E incluso si lo que te apetece es convertirte en un auténtico grumete tienes las opciones de salanavegar o boatbureau.

Éstos son tan sólo alguno de los ejemplos de consumo colaborativo que puedes encontrar a día de hoy en Internet.

Y es que, la influencia de Internet está provocando cambios tangibles en esta sociedad. Estamos pasando del aislamiento a la sociabilidad, de la censura al acceso libre de información y quizá de la filosofía de consumir a la de compartir.

Sigue al Papa en Twitter y líbrate de tus pecados

Bendición Papa Francisco en la Plaza de San Pedro Nunca antes lo habías tenido tan fácil. Si has cometido unos cuantos pecados y la conciencia te remuerde, ahora puedes liberarte de ese lastre. Tan sólo necesitas conexión a Internet, un usuario de Twitter y convertirte en uno de los seguidores de la cuenta del Papa.

Y es que, el Papa Franciso podrá perdonar tus pecados a través de Twitter e incluso dar indulgencias plenarias, es decir, reducir el tiempo en el que tu alma estará en el purgatorio en caso de que seas un pecador. Así lo ha señalado el diario británico The Guardian en uno de sus artículos.

El anuncio está previsto que se haga la semana que viene en el Encuentro Mundial de la Juventud que se celebrará en Brasil.

No obstante, no bastará con ser un follower más en la cuenta de Twitter del Papa . A este perdón colectivo sólo podrán optar aquellos seguidores que previamente hayan confesado sus pecados, sido absueltos por un sacerdote y hayan asistido a misa. Tras esto se podrá optar al perdón colectivo si se siguen en directo por Internet y de forma activa los eventos programados en Brasil.

El Vaticano apuesta por Twitter

Si creías haberlo visto todo en estrategias de comunicación o en creatividad publicitaria estás muy equivocad@. Y es que no cabe duda que ofrecer el perdón a través de Twitter es una auténtica revolución a nivel de publicidad y de relaciones públicas.

Como en toda buenas estrategia de comunicación, ya sea de una empresa o institución, lo primero es ofrecer una recompensa. Un pequeño soborno con el que ganarse al público objetivo y romper así la barrera del desconocimiento y la desconfianza.

Los responsables de comunicación de la Santa Sede lo han tenido muy claro y han visto en las redes sociales y más en concreto en Twitter, la posibilidad de acercarse a sus fieles más jóvenes y utilizar el medio como un altavoz para su doctrina.

Sin duda el reclamo del perdón es una técnica de marketing que va a atraer a muchos followers hacia la cuenta que el Papa @Pontifex_es ,que ya se acerca a los 3 millones de seguidores. Habrá que medir a posteriori que impacto tendrá esta maniobra de mercadotecnia a nivel de reputación, tanto online como offline.

De hecho, ya se han alzado algunas voces críticas con esta iniciativa porque, en principio, según la Iglesia, el sacerdote es el único intermediario entre Dios y el creyente.

Lo que sucede en el mundo digital se traduce en el físico.

Lo que está claro es que con esta técnica de marketing no se pretende tan sólo aumentar el número de followers que el Papa tiene en Twitter. El objetivo final es que la iglesia se acerque a los jóvenes y viceversa. Más en concreto, que la Iglesia se integre a las nuevas formas de comunicación y que pase de la interrupción con sus mensajes al diálogo con sus fieles.

Las redes sociales han supuesto la eliminación de barreras en muchas ocasiones, tan sólo hay que recordar el importante papel que desempeñaron en la Primavera Árabe o más recientemente en otras protestas ciudadanas protagonizadas en países como Egipto o Brasil.

Con esta iniciativa, la Santa Sede pretende acabar con algunos de los muchos obstáculos para acercarse a ella y se aproxima más a sus fieles. De hecho, es la primera vez que se podrán obtener indulgencias de modo virtual. Hasta ahora esto se tenía que hacer de modo presencial.

Además, el Vaticano busca con esta iniciativa ofrecer una imagen de modernidad, de estar al corriente de las últimas tendencias, y de adaptación al desarrollo de las tecnologías y las nuevas formas de comunicación.

Lo que está claro es que ni la Iglesia ha querido dejar escapar todas las oportunidades que el tren de las nuevas tecnologías puede ofrecer a cualquier institución, empresa o persona. El plan de presencia on-line ya está en marcha, aunque la red preferida es Twitter, también podemos encontrar un portal de noticias y  una página de Facebook.

En resumen, las redes sociales ofrecen la oportunidad a empresas e instituciones de acercarse a su público, de dialogar y de ofrecer una cercanía y unos servicios que jamás hubiesen sido posibles antes de su aparición.